Unidad de Sicología Forense del Hospital Dr. Gustavo Fricke SSVQ: apoyando a los tribunales para la protección de las personas

Cuando se iniciaron los Tribunales de Familia en 2005, especializados en derecho familiar, los peritajes a las personas y sus familias eran ejecutados por empresas externas, pero en 2012 el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota dispuso la creación de la Unidad de Sicología Forense, para garantizar pericias efectuadas por una entidad pública, objetiva e imparcial.  Así lo explica la Dra. Maritza Gallardo, siquiatra encargada de la Unidad de Sicología Forense del Hospital Dr. Gustavo Fricke: “Un tribunal de familia, cuando atiende un caso, que puede ser una medida de protección, una disputa por custodia, o un caso de violencia intrafamiliar, solicita una pericia sicológica o siquiátrica o ambas y hace una pregunta para orientarse y tomar una decisión”.

A nivel regional, son las Unidades Diagnóstico Ambulatorio Mayor (DAM) que existen en cada comuna, las encargadas de realizar pericias sicosociales. Pero cuando se sospecha una patología mental o un caso de mayor complejidad se solicita al tribunal que derive el caso o a la Unidad de Sicología Forense o al Servicio  Médico Legal.

La Unidad, integrada por una siquiatra, tres sicólogos y una asistente social, efectúa pericias para apoyar la toma de decisiones de los jueces. ¿Cómo funciona? En torno a la consulta del tribunal, la Unidad organiza una evaluación que implica la lectura de la causa, entrevistas, revisión de antecedentes familiares, escolares y de salud de los entrevistados, exámenes de laboratorio  y de salud mental, además de pruebas psicológicas complementarias como test de personalidad y pruebas proyectivas y, en algunos casos excepcionales, evaluación neurológica y sicológica infantil.  “Con eso, explica la especialista, en la reunión clínica llegamos tanto a una conclusión diagnóstica como de sugerencia al tribunal y con eso elaboramos el informe. Lleva un resumen de todas las acciones que hemos hecho y se envía al tribunal”.

Además de los casos más frecuentes que involucran negligencia y disputas por visitas o custodia, la Unidad pericia casos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil o a adultos mayores, entre otros casos complejos.

Responsabilidad para proteger a la familia

El peritaje adquiere mucha importancia a la hora de asesorar a los tribunales. En esa línea, señala la neurosicóloga Paula Mena “somos un equipo muy responsable y muy consciente de la responsabilidad que significa el trabajo que hacemos,  y somos muy conscientes de que en relación al trabajo que nosotros realizamos se toman decisiones que son extremadamente importantes para familias, papás, mamás, parejas, hijos, y por lo mismo somos muy rigurosos».

Marcela Cepeda Trabajadora Social, que complementa los informes a través de visitas domiciliarias y entrevistas a familiares de los periciados, afirma que “es importante en casos de protección, donde se necesita indagar más en las dinámicas familiares pero desde los mismos territorios, desde la misma casa, sobre todo para ver, por ejemplo, cuando la persona tiene perfil de víctima o agresora, cómo se relaciona con otros miembros de la familia, cuando hay niños pequeños se indaga como están, también se hacen entrevistas a la familia con que viven los periciados. Siempre el  objetivo es indagar lo más que uno pueda para hacer el informe más completo y objetivo posible. Pensemos que las causas de protección, de cuidado personal, son causas donde hay niños involucrados”.

Ver además

Propedéutico de la PUCV dio la bienvenida a más de 900 estudiantes

Con emoción, orgullo y la compañía de sus familias, más de 900 estudiantes fueron recibidos …