Nuevas cifras permitirán mejorar la estrategia para abordar el aumento de asentamientos en la Región

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto al Banco Interamericano de Desarrollo presentaron este mediodía las cifras oficiales del “Catastro Nacional de Campamentos 2022”, trabajo desarrollado por el Programa de Asentamientos Precarios del Minvu, y que contó con el apoyo del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD).

La Seremi Minvu Valparaíso, Belén Paredes, explicó que, “el Catastro de Campamentos es un instrumento que nos permite trabajar sobre datos concretos y no supuestos. Aquello es muy importante para enfrentar esta crisis habitacional que presentamos a nivel nacional, pero que como región nos golpea muy fuerte. En primer lugar, nos permite ordenar para elaborar una estrategia adecuada en cómo vamos a atacar esta problemática. En segundo lugar, es importante dar cuenta de las razones y circunstancias que llevaron a las familias a vivir en esta situación y reconocer a quienes no estaban dentro de nuestros registros, pues aquello nos permitirá abordar esta problemática con todas y todos los que no habían estado en nuestro mapa hasta ahora”.

Asimismo, puntualizó que, “como Estado tenemos un rol que cumplir, tenemos una crisis habitacional, la cual reconocemos y de la cual nos tenemos que hacer cargo, pero aquello debe realizarse de manera articulada con otros servicios públicos y con la sociedad civil, todos apuntando hacia un mismo objetivo que permita una trasformación real a esta problemática, entendiendo que no es algo de hoy y que la solución no será de un día para otro, pero si garantizar un modelo de desarrollo que contribuya disminuir este número, pero sobretodo, a acabar con las brechas y caminos que generan que las familias terminen viviendo en campamentos. Esto es lo que nos hemos planteado a través del Plan de Emergencia Habitacional, sumado a una meta de 31.246 viviendas construidas al finalizar nuestro periodo, vale decir, con medidas concretas atacamos el problema”.

En esta misma línea, la Directora (s) de Serviu, María Paz Cueto, señaló que, “para poder catastrar el aumento de tomas que la región ha evidenciado en los últimos años, nuestro equipo del Programa de Asentamientos Precarios inició en el 2020 un trabajo de visualización con vuelos drone para identificar los lugares donde se estaban desarrollando estas ocupaciones, así como también recoger imágenes satelitales de estos terrenos y sus planimetrías con el objetivo de determinar con estudios el grado de riesgo para la habitabilidad. Esta recopilación permitió también ser parte de este trabajo colaborativo con otras instituciones que participaron del catastro para que pudieran acceder a cada uno de estos lugares y levantar la caracterización social de las familias que actualmente viven en un campamento, incorporando nuevos aspectos que tienen relación a sus ingresos, situaciones migratorias, identidad sexual y de género, entre otras variables que antes no se consideraron pero que hoy forman parte de la realidad del país. Estos resultados nos permitirán tener una radiografía más global a la hora de definir las estrategias de intervención que permitan una respuesta más eficiente para avanzar en superar esta vulnerabilidad en el país disminuyendo los 255 campamentos que son parte del catastro 2022 y de las más de 18 mil familias que actualmente viven en esta condición en las distintas comunas”.

Nacional

De acuerdo con el catastro, el total actualizado de los campamentos a nivel nacional es de 1.091, los que albergan a 71.961 hogares. Además, se identificaron 355 nuevos campamentos respecto de 2019 y 29.112 nuevos hogares.

El 50% de los campamentos a nivel nacional se encuentran en las regiones de Valparaíso (255), Metropolitana (142) y Biobío (156). A su vez, las regiones que concentran el 75% de los hogares de campamentos se encuentran en la región de Valparaíso (18.405), seguida por la Metropolitana (13.392) y luego, Tarapacá (9.300). En cuanto a la aparición de nuevos asentamientos, Valparaíso lidera la lista con 71 nuevos campamentos.

Además, según las cifras del estudio, el 36% de los habitantes de campamentos pertenecen a poblaciones migrantes, de las cuales el 83% de ellas vive en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Metropolitana. Esta última es la posee mayor cantidad de población migrante con un 31%.

Dentro del proceso censal se les consultó a las familias que habitan en campamentos sobre los motivos que los llevaron a vivir ahí. El 55% declaró que lo hizo por bajos ingresos y el 47% por el alto costo de los arriendos.

Catastro

El Catastro Nacional de Campamento es un instrumento censal georreferenciado que entrega una fotografía del momento en que se realiza la muestra, y son datos dinámicos, es decir, que varían con mucha facilidad. En esta línea, las acciones que destacaron durante el proceso de desarrollo metodológico fueron, en primer lugar, que es una encuesta en línea con validación de datos en terreno, para lo que se obtuvo una imagen de cada vivienda encuestada, y se llevó a cabo un cuestionario de hogares, el que entrega mayor profundidad de la información catastrada. Además, la muestra se realizó con el 80% de cobertura a viviendas ocupadas con moradores presentes y durante el desarrollo de la obtención de datos se visitó en, al menos, tres oportunidades cada campamento.

Cabe destacar que, a nivel nacional, en las ediciones anteriores que se utilizó el instrumento oficial del Minvu, se habían identificado 657 asentamientos el 2011, y 802 territorios el 2019.  En cuanto al trabajo realizado por el Programa Asentamiento Precarios en estos mismos años, se muestra que, se han cerrado 380 campamentos desde el 2011. Asimismo, el Catastro 2022 identifica 399 campamentos que se ubican en zona de riesgo, es decir, el 37% de los campamentos están en áreas de inundación, remoción de masas, tsunami y otros.

Con estos resultados, el Minvu destacó el trabajo que ha venido desarrollando el Programa de Asentamiento Precarios para dar respuesta a todas las familias que hoy viven en estas condiciones. Además, se destaca el aporte financiero realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el PNUD, que permitió elaborar este catastro.

En cuanto al trabajo a realizar en el ámbito de campamentos en los próximos meses, el Minvu se enfocará en dos grandes líneas: Construyendo Barrios y Gestión Habitacional. La primera, es un plan de aceleración urbana integral para campamentos, que fortalece la estrategia de radicación, sea esta por vía urbanización o vía proyecto habitacional. Su objetivo es consolidar barrios y comunidades, mejorando las condiciones de vida para sus habitantes; reduciendo sus niveles de vulnerabilidad; acelerando los procesos de urbanización; el mejoramiento de sus viviendas y facilitando la convivencia e integración de los habitantes y sus barrios.

Por su parte, el plan de Gestión Habitacional busca el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los campamentos y acelerar los procesos de acceso a la vivienda, priorizando los más rezagados en cuanto a antigüedad, riesgo y condiciones de estabilización, por medio de la relocalización y la creación de proyectos habitacionales. Con ambas estructuras se pretende aportar al Plan de Emergencia Habitacional y entregar soluciones a las familias de campamento.

Ver además

MTT entregó resultados Finales Programa Renueva tu Colectivo en la Región de Valparaíso: Más de 200 beneficiados

Con el objetivo de modernizar la flota de taxis colectivos en la Región de Valparaíso, …