Inicio / Regional / Festival Internacional Danzalborde 2017 cierra una semana de intervenciones, obras de salas y clases abiertas

Festival Internacional Danzalborde 2017 cierra una semana de intervenciones, obras de salas y clases abiertas

En medio de una semana de gran intensidad, el Festival Internacional Danzalborde entregó lo mejor de su programación a quienes llegaron a Valparaíso buscando sus pistas y encuentros, en los cerros y en el Parque Cultural de Valparaíso. Fue una semana de generación de múltiples redes entre los equipos y compañías profesionales, pero también de acercamiento a la danza de quienes se asoman a sus relatos en forma iniciática y del público en general, que llegó como siempre al encuentro con la poética del movimiento.

Compañías de Alemania/ Suiza, Argentina, Bélgica, Brasil, España y Chile abrieron espacios, dejaron preguntas y construyeron vínculos con la comunidad.

Rocío Rivera, co Directora del Festival entregó un positivo balance de estos días de fiesta en torno a la danza. “Fueron 10 días de danza muy intensos, el público nos acompañó permanentemente, en las salas, intervenciones, en las clases abiertas, para quienes quisieron venir y dictadas por los bailarines y docentes de Valparaíso, que fue como un acto colectivo bien bonito, y refleja el entusiasmo de la gente que quiere bailar. Vino gente de todas las edades, y ese interés se reflejó en las funciones, donde hubo muchísimo público, hubo una súper buena respuesta a las obras, en síntesis, el balance es súper positivo y sentimos que el trabajo está llegando a quien tiene que llegar. Hay harto público joven, hartas caras nuevas, además del público asiduo y familias con niños, que para nosotros también es importante de incluir, y lo hemos hecho desde el principio, hay niños que han crecido viendo danza”.

En tanto, Iván Sánchez, co Director agregó que tras 16 años de vida, siempre es importante reflexionar sobre el sentido y la proyección que posee. “Este festival está buscando renovarse o mirarse hacia dentro para ver qué es lo que requiere ahora. El Festival nació el 2001, han pasado muchas cosas, hay una infraestructura cultural distinta, hay una cartelera también distinta en Valparaíso, y las compañías están trabajando actualmente en otros formatos, lo que nos hace pensar en cómo seguir entregando las funciones y cuál es el aporte a la comunidad de la danza de la región y del país.”

“Mar”: cuando el viento hace la danza.

Una de las intervenciones urbanas que asombró a los asistentes , fue “Mar” de la brasileña Marina Gusso, quien explica: “Mi último trabajo era sobre travesías, empecé a investigar sobre atravesar fronteras y buscar imágenes de gente viajando, y me surgió la imagen de las capas frente a toda la tristeza que es ver náufragos, se ve como una belleza por el brillo de la esperanza, para mí esas capas también se usan para cubrir un cuerpo muerto, con todo este simbolismo, empezamos a investigar cómo produciría movimiento y, como yo trabajo en espacios públicos y abiertos, pues yo vivo en una ciudad portuaria en Brasil que se llama Santos, nos dimos cuenta que el viento los movía de manera muy interesante y empezamos a dejar que la naturaleza y el viento hicieran la danza. Aquí ha sido maravilloso, con el viento del Pacífico, muy especial, diferente…”

“Movimiento involuntario”: el control y el descontrol de cuerpo.

La porteña Kenny Huerta fue una de las artistas que selló las jornadas de sala, con su obra “Movimiento involuntario”, explica: “nace en enero de este año y está basado en los movimientos involuntarios como son los estertores, esos movimientos que aparecen cuando nos estamos quedando dormidos y cómo podemos controlar esos movimientos involuntarios, desde la danza, desde cuerpos que ya tienen cierto aprendizaje danzado y aquéllos que vienen de manera natural. Y la utilización de elementos, frente al cómo puedo sostener, o cómo alguien puede sostenerme en este cuerpo que está con estos movimientos involuntarios y que no quiere salir y necesita algo externo que lo sostenga y estar jugando continuamente con el control y el descontrol de cuerpo y cómo llevar a controlarlo”.

“Fónico”: la respiración como el soporte de la danza.

“Fónico” también cerró las jornadas de sala con una obra estremecedora, gutural, Rodrigo Chaverini contextualiza: “este trabajo tiene su origen en otro que hice con unas cantantes, empezamos a hacer una investigación a la voz, tal vez un poco ingenuo en un comienzo, empezamos a entrar en ciertas capas y descubrimos lo que era la respiración, como algo que venía antes de la voz. Yo como bailarín sabía que la respiración es uno de los soportes para el movimiento. Y empecé a extremar más el trabajo y luego me asocié con Álvaro Castillo, que es un iluminador muy seco y con Emiliana Abril, kinética, se empezó a desarrollar el trabajo y está lo que se vio hoy”.

“Ciervo”, perder la forma humana, borronearla.

Cristóbal Barra, creador e intérprete del proyecto “Ciervo”, en conjunto con Soledad Medina, explica su trabajo “surge por la posibilidad de transformación que experimenta un cuerpo estando con otro, también de la intención de extrañar nuestra propia práctica bailando juntos, que tiene su origen muy vinculado al contexto de improvisación. Fue apareciendo la posibilidad de perder la forma humana, borronear esa formalidad del cuerpo y eso fueron los inicios del proceso creativo. El trabajo es súper intenso, porque trabajamos sobre ciertos aspectos de la percepción, negamos la posibilidad de visión, deformamos la boca a partir de una prótesis, se altera la visión y la respiración, entonces estamos en un trabajo muy de estado y es un ejercicio de resistencia a esta idea de sostenernos juntos el mayor tiempo posible.”

“Silencio” la utopía del silencio.

Daniela Marini, co creadora de “Silencio” junto a José Miguel Candela y Camila Delgado, explica los detalles de su propuesta: “Silencio se pregunta sobre la utopía del silencio, que aquí no existe y cómo toda nuestra percepción está abierta a todo, y eso en cuanto a lo sonoro, lo visual y en cuanto al movimiento. Estuvimos alternando quietud-movimiento. El espacio lleno y el espacio vacío, lleno de sonido y vacío de sonido, que sería el silencio, nada es total y absoluto, todo es como una transformación u oscilación muy sutil”.

“En este lugar”: recuperar la conciencia corporal.

La chilena residente en Coquimbo, Sandra Acevedo, creadora de la obra “En este lugar” , aporta su mirada autoral: “la hago con mi hijo, representamos la idea de cómo es que nosotros en esta sociedad, pensamos que enseñamos a los más pequeños y en realidad si uno mira, ellos tienen mucho más que enseñar. Cómo es que nosotros para replantearnos las cosas en movimiento, tenemos que buscar un poco más en nuestros primeros movimientos. Cuando uno es mamá lo va viendo, la danza es muy natural, pero al entrar al colegio hay un sistema que pareciera que te hace olvidar un poco tus habilidades primarias, tus capacidades, tu conciencia corporal.”

Carmen Menhert: contrastes y encuentros con Europa.

También Danzalborde estuvo abierto al intercambio de ideas y experiencias de otros lugares del mundo como la visita de Carmen Mehnert, quien está a cargo de la programación del Centro de Artes Hellerau en Dresden, Alemania. Menhert fue invitada a Chile a través de la plataforma Valparaíso Creativo de CORFO que busca estimular las industrias creativas en la región a través de su eje de internacionalización.

“La idea fue comparar las realidades y diferentes perspectivas. Una es la que vivo yo, en Europa, con las diferentes redes y circuitos con las que trabajo allá y ver también las opciones que hay aquí. Hacer más preguntas que respuestas, es algo que me gusta para conocer e intercambiar diferentes informaciones entre artistas, coreógrafos y programadores. (En Chile) definitivamente, se han creado muchas más redes y más comunidades que en el pasado, pero creo que los creadores artísticos están un poco hartos de todo el mapeo que se hace constantemente. Quieren encuentros productivos y que sean directamente proyectados hacia el intercambio de información para ellos, con información concreta para hacer proyectos y saber qué fondos, qué aplicaciones. En realidad, todo el conocimiento existe, pero el tema es la manera de cómo filtrarlo y hacerlo accesible a los otros creadores. Yo estoy muy abierta a todo lo que sea encuentros e intercambios, espero que estas visitas no sean unilaterales, sino que el dialogo continúe”, destaca Carmen Menhert.

Ver además

Alcalde Patricio Pallares se reúne con Ministra de Obras Públicas y le plantea las necesidades más urgentes de la comuna de La Ligua

Hasta el Ministerio de Obras Públicas llegó el alcalde de La Ligua, Patricio Pallares Valenzuela, …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux