Inicio / Cultura / Escuelas de Valparaíso disfrutaron de las Muestras de cine inclusivo Minchekewün

Escuelas de Valparaíso disfrutaron de las Muestras de cine inclusivo Minchekewün

La experiencia cinematográfica cobró un nuevo sentido para los cientos de niños, niñas y jóvenes que pudieron disfrutar entre los meses de mayo y junio de las “Muestras de cine inclusivo Minchekewün y experiencias sensoriales abiertas a la comunidad”, proyecto impulsado por la ONG Brotar y financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2022, que busca generar un diálogo entre cortometrajes creados por niños y niñas de comunidades mapuche adaptados con lenguaje inclusivo (lengua de señas y audiodescripción) para ser verdaderamente accesibles para todo público, incluyendo a personas con diversidad funcional.

Para las creadoras de la iniciativa, Pamela Barrios y Fabiola Oyarzún: “este proyecto impulsa el dialogo en relación a la creación de cortometrajes hechos por niñas y niños y de alguna manera propicia la interrelación de las temáticas y vivencias de los personajes con la audiencia, lo cual genera en muchos casos empatía e identificación. Debido a que los cortometrajes contemplan accesibilidad audiovisual, esto permite comunicar y reflexionar la necesidad de que el cine y la cultura en general incorpore este tipo de herramientas, las cuales favorecen la integración e inclusión del público con discapacidad”.

Minchekewün es una palabra en mapudungún que significa “bajo el poder del saber”, un concepto que permite realizar un ejercicio fundamental de empatía al respondernos la pregunta ¿cómo ven el cine quienes no pueden ver? ¿cómo se experimenta el cine, si no podemos oír? Para propiciar esta experiencia, cada cortometraje tiene lengua de señas y audiodescripción, esto significa que una voz en off relata todo lo que sucede en la pantalla. Al finalizar cada cortometraje, se realiza una mediación con la audiencia, para luego pasar a los juegos sensoriales.

Toda esta metodología de trabajo, tiene un sentido profundo para la ONG Brotar: “nos moviliza la necesidad generar espacios donde se posibilite el diálogo y la reflexión, incorporando nuevas estrategias que promuevan el cine inclusivo dentro de espacios abiertos a la comunidad en general, como también en establecimientos escolares. También proponemos la mediación audiovisual como una instancia de participación por medio de diversas experiencias sensoriales, tanto visuales, táctiles y auditivas. Permitiendo posicionar a la audiencia en el lugar del otro, a través del ejercicio de vendar los ojos y “ver con sus manos” imágenes táctiles, por ejemplo. De esta manera creemos aportar al desarrollo de la empatía y concientización sobre las distintas discapacidades”.

Fueron cuatro Escuelas de Valparaíso las que recibieron las “Muestras de cine Inclusivo Minchekewün y experiencias sensoriales abiertas a la comunidad”: la escuela Las Dalias, Escuela de Lenguaje Rayen, Dr. Adolfo Tannenbaum y Centro de Educación Especial Bellavista. Además, el proyecto contempló funciones abiertas a la comunidad en INSOMNIA Teatro Condell durante la semana de la educación artística.

Tal como señalan las organizadoras, la apertura de espacios de apreciación en contextos educativos fue muy bien recibida por los equipos docentes participantes, ya que han podido ver la metodología participativa en donde todos y todas pueden dar su opinión, interactuando con las imágenes de las escenas de los cortometrajes vistos, reconociendo tipos de planos, estructura dramática y recordando las emociones vividas por los personajes en las distintas escenas, los laboratorios sensoriales permitieron interactuar con la historia del cine, la creación y apreciar desde los sensorial las historias y sus distintas percepciones.

Patricio Santibáñez, profesor de música del Colegio Charles Darwin de Villa Alemana, que participó junto a su escuela de la muestra en Teatro Condell, destacó que los cortometrajes presentados eran: “muy interesantes muy buenos, creo que es un tremendo trabajo que están haciendo porque es un material que no se ve habitualmente, integrador, que incluye a los niños que tienen diferentes capacidades, nosotros vinimos con un estudiante que es no vidente y tener la posibilidad de escuchar con subtítulos las descripciones del relato yo creo que es una tremenda oportunidad para la inclusión. Es muy atractivo en lo visual, las técnicas que se utilizan, la actuación de los niños, pertenecientes a otras zonas geográficas, permite vivir la experiencia de la mirada territorial de otros sectores, entonces es interesante desde todo punto de vista”.

Además, valoró el tipo de material empleado en las muestras sensoriales: “creo que desde la mirada del docente, a veces uno piensa cómo incluir a muchachos que tienen otras capacidades, pero vemos que se puede hacer, se puede lograr, hay que recurrir a todas las herramientas que sean posibles, aquí hay un trabajo audiovisual súper importante, el tema de la lengua de señas, hay varios profesionales incorporados y uno saca en limpio varias cosas para poder aplicar en el futuro en las clases y en el material que uno prepara para los chicos en el colegio”.

Katherine Araya, profesora de castellano, destacó el trabajo de los estudiantes en la realización de los cortometrajes: “excelente trabajo, se nota el trabajo de los estudiantes, independientemente de que no todos estén en pantalla. Es maravilloso descubrir la integración temática, cultural y el trabajo colaborativo de todos los estudiantes de los distintos niveles. Lo que más me llamó la atención fue la técnica de stop motion y cómo el guion se adapta rápidamente, mezclando la tecnología con el currículum académico”.

Asimismo, valoró que niños y niñas puedan disfrutar de contenidos creados por estudiantes de su misma edad: “creo que es la experiencia más significativa que puede haber en cuanto a aprendizaje, el hecho de que ellos puedan ser los propios protagonistas de su historia es lo que más deja. Lo otro novedoso que hay que rescatar es la experiencia sensorial, combinar la visión del cortometraje y luego poder hacer un trabajo con la parte sensorial es excelente”.

La ONG Brotar espera poder continuar con este tipo de iniciativas ya que “nos ha resultado muy gratificante trabajar con niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad, puesto que permite más alternativas en el ámbito de la apreciación cinematográfica desde lo sensorial y perceptivo, promoviendo la participación, para avanzar en una mirada más integradora, cuyo objetivo sea brindar las mismas oportunidades de acceso cultural a todas y todos. También nos resulta importante capacitar a personas en condición de discapacidad en los laboratorios sensoriales de cine, para ampliar la mirada y reconocer las habilidades, generando un espacio inclusivo integral”.

Tal como señalan desde la ONG Brotar, el cine es una poderosa herramienta comunicativa que abre posibilidades de reflexión y crítica del mundo que nos rodea. En ese sentido, las Muestras de cine inclusivo Minchekewün no sólo significaron un portal que permitió expandir el mundo de niños y niñas de Valparaíso que pudieron conocer, a través de cortometrajes, la cultura y cosmovisión de niños y niñas mapuche; sino que también fueron un puente para conocer y ponerse en el lugar de personas con diversidad funcional y reflexionar sobre todo lo que nos falta para que el arte y la cultura sean realmente inclusivas para todas  y todos.

Para conocer más sobre los cortometrajes realizados en los talleres de cine de la ONG Brotar y las “Muestras de cine inclusivo Minchekewün y experiencias sensoriales abiertas a la comunidad” pueden visitar el sitio web www.ongbrotar.cl

Ver además

Consejo de Coordinación Ciudad Puerto de Valparaíso fija ruta de trabajo 2024

En el marco de la primera sesión del año del Consejo de Coordinación Ciudad Puerto …

WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux