SSVSA desarrolla encuentro sobre innovación en salud pública en Valparaíso

El Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA) llevó a cabo su primera Jornada de Innovación en Salud Pública, un espacio que reunió a representantes del sector público y privado con el objetivo de visibilizar experiencias de innovación desarrolladas o en fase de proyecto en la red asistencial, y de fortalecer un ecosistema regional de salud centrado en las personas.

La actividad, organizada en colaboración con la Comisión de Salud de la Asociación de Empresas de la Región de Valparaíso (ASIVA), congregó a autoridades, directivos y profesionales de distintos establecimientos.

El encuentro, realizado en el Museo Baburizza de Valparaíso, incluyó un panel de conversación sobre los principales desafíos y aprendizajes en materia de innovación en salud, además de un bloque de presentaciones que permitió conocer iniciativas impulsadas por hospitales de la red y organizaciones colaboradoras, todas orientadas a modernizar la gestión sanitaria y mejorar la calidad de la atención.

Reacciones

Jeannette Vega, asesora de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, valoró la instancia señalando que “es muy positivo venir a una actividad donde no solo se abordan problemas, sino también se muestran los avances y la capacidad de innovación que tiene el servicio, sus hospitales y sus profesionales. Nos vamos muy contentos, porque hemos visto iniciativas concretas que mejoran la calidad de atención a los pacientes. Vamos a compartir esta experiencia con la ministra Ximena Aguilera y el subsecretario Bernardo Martorell, ya que surgió una idea muy interesante: recopilar y sistematizar estas acciones para analizar cómo pueden escalarse a otros servicios de salud. Felicitaciones, están haciendo cosas extraordinariamente innovadoras y que realmente marcan una diferencia. Además, aprendí varias cosas que me habían quedado en el olvido, así que muchas gracias”.

Por su parte, la directora (s) del SSVSA, Loreto Maturana, destacó que “la idea de hacer una jornada de innovación en salud nace de las mismas conversaciones que hemos tenido en el servicio de salud con los establecimientos, con los directivos, con los funcionarios y con la ciudadanía, sobre las cosas que se están realizando en los establecimientos de innovación. Y la verdad es que nos preguntamos por qué no hacemos una jornada y mostramos todas las cosas que estamos haciendo, porque si bien nuestro servicio de salud tiene muchas oportunidades de mejora, también tiene mucha creatividad. Contamos con las habilitantes para poder innovar, y eso es muy bueno. Nosotros estamos con la innovación, vamos a impulsarla y vamos a seguir trabajando en ella”.

A su vez, Alejandra García, subdirectora de Innovación del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud, manifestó estar “muy contenta de que el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio esté innovando, esté instalando también una cultura de innovación en su red, y que finalmente estén motivados con seguir incorporando nuevas tecnologías que aporten a la comunidad de la región”.

Panel

En la jornada se desarrolló el panel “Desafíos y aprendizajes en innovación en salud”, moderado por Alejandro González, presidente de la Comisión de Salud de ASIVA, y que contó con la participación de Alejandra García, subdirectora de Innovación del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS); Étienne Choupay, director regional de Corfo; y Jeannette Vega, asesora de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud.

El diálogo permitió compartir experiencias, aprendizajes y proyecciones sobre el desarrollo de la innovación en salud desde una mirada colaborativa y con foco en el bienestar de las personas.

Pitch

Posteriormente, se desarrolló el bloque “Pitch de innovación en salud”, espacio en el que distintos establecimientos de la red y entidades vinculadas al SSVSA presentaron iniciativas orientadas a modernizar procesos, incorporar nuevas tecnologías y fortalecer la atención a los usuarios. Desde el servicio, Olga Moraga expuso “El primer paso de una gran transformación”, que aborda proyectos enfocados en aumentar el acceso a la vacunación y potenciar la salud preventiva.

Luego, la doctora Daniela Siegmund, directora del Hospital Eduardo Pereira, presentó el “Ecosistema de Innovación HEP”, centrado en el desarrollo de soluciones internas para mejorar la gestión clínica. El doctor César Solanas, del Hospital del Salvador, dio a conocer la aplicación de estimulación magnética transcraneal como tratamiento no invasivo para pacientes con depresión resistente, mientras que el doctor Cristóbal Mülchi, del Hospital Carlos Van Buren, explicó los avances del proyecto de cirugía robótica en urología, una técnica que mejora la precisión y recuperación de los pacientes. Desde el Hospital San José de Casablanca, Héctor Richard presentó una propuesta de digitalización de procesos de recursos humanos, orientada a lograr mayor trazabilidad y eficiencia administrativa. El doctor Mauricio Cortés, del Hospital Claudio Vicuña, expuso “Innovar es posible, crecer es urgente”, destacando las acciones locales para fomentar una cultura de innovación hospitalaria.

En tanto, desde el sector privado, Andrés Müller, de Interclínica, abordó la necesidad de innovar para ser sostenible, subrayando el rol de la transformación tecnológica en la sustentabilidad del sistema de salud. Finalmente, Francisca Paz Cáceres, de Allman Shaping Healthcare, compartió la experiencia conjunta con el SSVSA en el uso de inteligencia artificial para el análisis del fondo de ojos, herramienta que permite avanzar en la detección temprana de enfermedades oculares.

Ver además

Fundación Salud Circular valora futura ley que aumentará la actividad física en colegios

La fundación Salud Circular valoró la aprobación en el Congreso Nacional del proyecto de ley …