Servicios refuerzan trabajo para prevenir y combatir incendios forestales en compleja temporada que comienza en septiembre

El Delegado Presidencial Regional, Yanino Riquelme, junto al Director Regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), Christian Cardemil, encabezaron la primera sesión del Comité Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres en materia de mitigación y prevención de incendios forestales para la temporada 2025-2026. En la instancia se reunieron diversos servicios públicos para coordinar trabajos, inversiones y equipamiento para estas tareas.

Tras el Cogrid, Mauricio Núñez, Director Regional de CONAF, explicó las condiciones que enfrenta la región para este período: “Se proyecta una temporada bastante cálida y seca. Tenemos pronósticos de aumento de temperatura desde septiembre en adelante, sobre todo con un peak de noviembre a enero. Eso implica que el combustible fino se va a secar bastante rápido, lo que se suma a la baja de precipitaciones. También tenemos un déficit en la recarga hídrica, lo que implica que vamos a tener vegetación seca. Ambos factores son bastante complicados. Por lo tanto, se proyecta que vamos a tener un periodo de peligrosidad alto desde septiembre hasta febrero”.

El Delegado Presidencial, Yanino Riquelme, destacó que “es muy relevante el poder generar coordinación entre todos los servicios públicos e instituciones de una u otra manera actúan frente a la prevención de incendios forestales y al ataque en el caso de que se produzcan. Hoy tenemos un sistema mucho más robustecido, tenemos una coordinación mejor y estamos mejor preparados. Ya en la temporada pasada, la cantidad de hectáreas quemadas fue mucho menor que el año anterior. Este año esperamos poder seguir avanzando y ojalá no tener incendios forestales”.

Por su parte, el Director Regional de SENAPRED, Christian Cardemil, manifestó que ya se ha avanzado en algunas coordinaciones en esta materia, ya que previo a este Cogrid, “hemos desarrollado reuniones de coordinación con CONAF, con Bomberos, con la Fiscalía, la PDI. También ya activamos y sesionamos en la Mesa de Trabajo de Incendios Forestales, que responde a la plataforma regional para la reducción del riesgos forestales y, asimismo, ya sesionó, por primera vez, la Mesa Técnica de Cortafuegos”.

Sin embargo, Cardemil recalcó que “todos nuestros esfuerzos, todo lo que se haga en el proceso de planificación y también en el proceso de ejecución preventiva, requiere del importante compromiso de la ciudadanía, en el sentido de que también deben sentirse parte de este sistema y poder ejecutar sus propias acciones de preparación para esta temporada, de manera de preparar desde sus domicilios, sus hogares, sus kits de emergencia y educar a los más pequeños para enfrentar este proceso de la mejor forma posible”.

Brigadas forestales y equipamiento

El Director Regional de CONAF, Mauricio Núñez, explicó que el servicio ya se está preparando para el arduo trabajo que tendrán esta temporada, detallando que “estamos en todo el proceso de convocatoria para las brigadas forestales. Partiremos con 13 brigadas en septiembre e iremos en forma escalonada hasta completar 33 brigadas de aquí a diciembre. Además, vamos a disponer de 10 aeronaves, de las cuales son 6 aviones y 4 helicópteros, 12 camiones aljibes, 3 vehículos skidder y 3 puestos de mando”.

Al respecto, Patricio Balladares, jefe regional del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de CONAF, señaló que quienes quieran postular deben realizarlo “a través de la página www.conaf.cl, donde los interesados pueden acceder e inscribirse a través de un proceso, mediante distintas entrevistas, revisión de documentación, tales como cédula de identidad, si es ciudadano extranjero con la documentación al día, una salud compatible con el cargo y obviamente la disposición de ser un funcionario o funcionaria intachable respecto al espíritu de la Corporación Nacional Forestal. La invitación está abierta para que sean parte de las filas y así poder servir a nuestro país”.

Quemas agrícolas

Tras el Cogrid se recordó también a la comunidad que a partir del 13 de septiembre existirá la prohibición del uso del fuego en distintas actividades, como por ejemplo, las quemas agrícolas. Por lo tanto, el llamado que realizaron las autoridades es a no hacer uso del fuego en las distintas comunas de la región de Valparaiso, “toda vez que estamos protegiendo a los distintos ecosistemas. No queremos incendios forestales a partir de estas quemas ilegales, las cuales pueden producir este tipo de incendios forestales. El llamado es a no realizarlas y a denunciar si es que vemos que están ocurriendo, para frenar el flagelo de los incendios forestales a partir de las quemas ilegales”, señaló Balladares.

Ver además

Cecilia, una historia incomparable inicia inédita gira nacional que incluye cuatro ciudades

En un país donde las producciones escénicas regionales rara vez logran circular por grandes escenarios …