Sernapesca realizó la primera Feria de Alianzas para la Sustentabilidad con organizaciones civiles

En el marco de las actividades alusivas al Mes del Mar, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), realizó este viernes la primera Feria de Alianzas para la Sustentabilidad. La iniciativa tuvo como objetivo dar a conocer el trabajo que realizan organizaciones y entidades de la sociedad civil que colaboran con el Servicio en la misión de asegurar la sustentabilidad de la actividad pesquera y acuícola en Chile.

De esta forma, los asistentes pudieron conocer los proyectos que se están desarrollando en conjunto con Sernapesca, a través de stands instalados en el hall de acceso a la Dirección Nacional del Servicio. En la instancia participaron World Wildlife Foundation (WWF Chile), el proyecto GEF Humboldt II, Oceana Chile y el Instituto Milenio en Socio Ecología Costera (SECOS).

Posteriormente, las instituciones presentaron en el salón René Maturana las experiencias de vinculación y colaboración con el Servicio. Fue así que WWF Chile habló sobre la organización y colaboración con Sernapesca, a través de la bitácora electrónica de pesca y el proyecto GEF Trazabilidad; GEF Humboldt II expuso sobre las iniciativas para la sustentabilidad enmarcadas en el proyecto implementado por el PNUD, Oceana Chile dio a conocer las experiencias de colaboración en pesca y acuicultura; y el Instituto SECOS mostró el conjunto de herramientas orientadas a reducir la ilegalidad en la pesca artesanal en Chile.

Esteban Donoso, Director Nacional (S) de Sernapesca, valoró la participación de las organizaciones en esta feria, reafirmando el trabajo conjunto que realizan junto a la institución en pos de la sustentabilidad. “Con esta feria damos a conocer las iniciativas que estamos llevando a cabo junto a estas organizaciones, que representan a muchas otras que trabajan en otras áreas de actuación del Servicio, buscando un desarrollo sustentable de las cadenas de valor en el sector pesquero y acuícola que es beneficioso para la conservación del medio ambiente marino y los recursos hidrobiológicos, como también para el desarrollo de las actividades que realizan los usuarios y usuarias a lo largo del país”, manifestó la autoridad.

César Astete, director de campañas de pesca de Oceana Chile, destacó el hecho de que “tenemos una colaboración con Sernapesca, tanto en materias de pesca asociada al control de la pesca ilegal, o en temáticas de la acuicultura para la transparencia de los datos. Tenemos colaboración con el Servicio así que estamos muy contentos, además, de participar con otras organizaciones que trabajan por la sostenibilidad”.

Un juicio similar entregó Alejandro Gertosio, coordinador binacional del proyecto GEF Humboldt II: “Es una muy buena oportunidad para compartir con otras iniciativas que persiguen el mismo fin, y también poder mostrar, tanto a la gente del Servicio como a la comunidad, los esfuerzos que se están haciendo para poder mejorar, las tecnologías y los instrumentos disponibles para poder asegurar la sostenibilidad de las pesquerías”.

Para el investigador del Instituto SECOS, Rodrigo Oyanedel, este encuentro “es relevante para dar la opción de conocer lo que están haciendo distintas organizaciones que tienen un fin común al que tiene Sernapesca, y además dar la oportunidad de conocernos entre organizaciones que muchas veces estamos desconectadas. Es una iniciativa valorable desde este punto de vista y espero que se siga repitiendo”.

Finalmente, Boris Olivares, encargado de trazabilidad pesquera de WWF Chile, coincidió con la perspectiva del resto de expositores. “Tenemos un rol en alianza colaborativa con Sernapesca en torno a la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos, con el objetivo de desalentar y erradicar malas prácticas pesqueras, como son la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Estamos alineados en ese sentido”, declaró.

Ver además

XIII Congreso Astronómico Escolar abre postulaciones: el equipo ganador viajará al Observatorio Las Campanas

El Congreso Astronómico Escolar, una de las principales iniciativas de divulgación científica para jóvenes en …