Seremi de Salud reunió a organizaciones para conversar sobre el futuro Plan Nacional de Salud Mental

Más de 80 personas de distintas comunas de la región de Valparaíso, se reunieron este lunes en un conversatorio regional de salud mental organizado por la Seremi de Salud, cuyo objetivo apuntó a identificar, de manera amplia y participativa, elementos de relevancia ciudadana y acoger las demandas urgentes que deben estar presentes en el nuevo Plan Nacional de Salud Mental que se implementará desde el próximo año.

La instancia, que se desarrolló en el Salón de Honor de la PUCV, estuvo conformada por representantes de Consejos Consultivos de Salud, integrantes del Consejo Asesor Regional de la Seremi de Salud; organizaciones de la sociedad civil, equipos de salud, representantes de la academia, entre otros.

“Queremos impulsar las priorizaciones para el nuevo Plan Nacional de Salud Mental y queremos incorporar la opinión, el quehacer y el saber de cada una de las organizaciones dentro de sus territorios. El énfasis que queremos dar, además de la participación, es también desde el punto de vista de la dignidad, acceso y humanidad, considerando que buscamos reducir el estigma asociado a los problemas de salud mental, fomentando espacios de encuentro donde podamos conversar y escuchar sobre la base del respeto y el entendimiento colectivo”, sostuvo la seremi de Salud, Lorena Cofré Aravena; quien agradeció la amplia participación de las personas asistentes.

Sandra Cortés, del Consejo Local de Salud, valoró la instancia como muy buena “especialmente para nosotros en Nueva Aurora que estamos en la construcción de nuestro Consultorio, SAR y SAPU. Lo más relevante son las capacitaciones, porque somos las organizaciones quienes transmiten a las personas lo que está ocurriendo en materia de salud”.

En tanto, Jacqueline Améstica, de la Fundación Autismo y Neurodiversidad, enfatizó en que es “creo que el nuevo plan de salud mental tiene que incorporar la voz ciudadana y de los territorios porque tiene que ver con un progreso paulatino de nuestro bienestar, de nuestra vida plena”.

Por su parte, Fabián Mancilla, comisionado de la Comisión Regional de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales (Coreprem), indicó que “me tocó participar en los Diálogos Ciudadanos de 2023, creo que es necesario sentarse a conversar, día a día, no sólo en estos espacios, sino también a nivel nacional sobre salud mental, por lo que significa la problemática para el país”.

La información recopilada durante el conversatorio será sistematizada y servirá de base para la elaboración del nuevo Plan que está trabajando el Ministerio de Salud.   

Ver además

Pesca artesanal de Juan Fernández logra histórico hito: Obtuvieron aprobación del primer sistema de agua potable en la isla y habilitarán anhelada planta de procesos

Desde el año 2018 que el sindicato de pescadores artesanales de Juan Fernández comenzó las …