La firma del convenio se realizó en una jornada de análisis de datos junto a estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, quienes reflexionaron en torno a los resultados de dos estudios públicos aplicados a población juvenil, que permiten comprender el nivel de bienestar y la percepción de que tiene este grupo sobre la seguridad.
Con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) firmaron un convenio de colaboración en la Región de Valparaíso.
El acuerdo fue oficializado en una jornada que contó con la participación de estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, quienes asistieron a la exposición de datos provenientes de dos estudios clave: la Encuesta Juventud y Bienestar de SENDA y el sondeo Juventudes y Seguridad de INJUV. Instrumentos que permiten conocer de forma detallada cómo perciben los jóvenes su entorno, bienestar, seguridad y factores de riesgo, entregando insumos fundamentales para orientar políticas públicas, proyectos e investigaciones pertinentes y con enfoque territorial.
”Para nosotros como Instituto Nacional de la Juventud, es muy importante el vínculo que generamos con las universidades de la región y en ese sentido la Universidad de Valparaíso nos ha abierto las puertas, para poder revisar también nuestras políticas públicas, ponerlas a disposición de los y las estudiantes, y poder desde ahí generar reflexión en torno a cómo como comunidad podemos desarrollar distintas estrategias para hacernos cargo de las necesidades y de las problemáticas de la juventud” explicó la directora de INJUV Valparaíso, Karla González Mejías.
Así también, la directora destacó el espacio de análisis como escenario para la firma del acuerdo, contexto que según explica va en línea con el trabajo proyectado con el SENDA. “Propendemos a abrir espacios de reflexión y de discusión de nuestras políticas públicas, de las realidades que las juventudes hoy enfrentan, realizando un trabajo intersectorial, mancomunado, sumando a actores estratégicos y en ello, por supuesto que los y las estudiantes son muy relevantes en la formación de conocimiento de acuerdo a los desafíos que enfrentamos hoy día las instituciones en el trabajo con juventud” detalló González.
Durante la jornada, las y los estudiantes participaron activamente en el análisis y reflexión de los resultados, identificando desafíos comunes y también, profundizando sobre las realidades levantadas en los instrumentos que como jóvenes, también han experimentado.
Sobre esto, el director de SENDA Valparaíso, Carlos Colihuechún Brevis, destacó el potencial que tiene este tipo de instancias que acercan la evidencia y la realidad local a un grupo especialmente participativo, que en el caso de las universidades, ofrece además la posibilidad de aportar técnicamente al abordaje del fenómeno del consumo problemático de alcohol y drogas, desde una perspectiva integral.
“El SENDA para nosotros es la institución referente de cómo podemos llegar con una política pública de prevención, de recuperación y de integración social en un segmento que es dinámico, que es activo, que tiene interés, que tiene opinión, que tiene una lógica de funcionamiento muy activa en términos de los problemas públicos, que es la población juvenil. Eso nos obliga a a hacer este tipo de alianzas porque a través de ello podemos mejorar nuestros programas, nuestras formas de llegar a estos segmentos, para que nuestro tema que a veces es muy técnico, muy alejado o distante, se vuelva cercano, se vuelva atendible, y se vuelva orientador en un público que sin duda tiene una alta participación y una opinión clara” Declaró Colihuechún, enfatizando la disponibilidad de estos datos para el desarrollo de tesis y proyectos aporten a “una discusión que sea regionalizada, una discusión que sea territorialmente cercana”.
El convenio entre SENDA e INJUV considera la colaboración interinstitucional en materias como el uso compartido de información, el desarrollo de espacios formativos, la promoción de campañas preventivas y la coordinación de acciones territoriales orientadas a mejorar la calidad de vida de las juventudes en la Región. Esta alianza, además, se enmarca en el avance regional del Plan de Acción 2024–2030 que SENDA impulsa a nivel nacional, el cual busca fortalecer estrategias territoriales de prevención y promover entornos más seguros y saludables para niños, niñas, adolescentes y jóvenes en todo el país.