Salud Circular llama a transformar los entornos para mejorar la salud de la población

“La salud no se decide solo en los centros de salud, sino que también en el lugar donde nacemos, vivimos, trabajamos y envejecemos. No basta con educar a las personas sobre lo que deben hacer, también es necesario transformar el entorno para que las elecciones en materia de salud sean las más adecuadas para el bienestar de las comunidades”, señaló Sandra Lanza, presidenta de la Fundación Salud Circular en relación a cómo factores cotidianos como la educación, la vivienda, el empleo, el acceso a alimentos saludables y espacios verdes, inciden en la salud de las personas.

Para la profesional, especialista en Medicina Familiar y del Estilo de Vida, entre las principales barreras que enfrentan las personas para llevar una vida saludable, se encuentran factores socioeconómicos, la inseguridad en los barrios, jornadas laborales extensas y la escasa disponibilidad de alimentos frescos, asociado al desconocimiento de cómo incorporar estilos de vida saludables. A estas condiciones materiales se suman factores como la violencia de género, la discriminación y la baja alfabetización en salud.

“Todas estos factores son barreras que no se derriban solo con recomendaciones médicas, sino con políticas públicas y trabajo comunitario. Por ejemplo, las enfermedades, sobre todo las del tipo crónicas como la diabetes, la hipertensión y la obesidad no pueden ser analizadas únicamente desde las decisiones individuales, porque factores como la pobreza, la desigualdad, la industria y la inseguridad alimentaria, la precarización laboral y el rol de los medios de comunicación son algunas determinantes que condicionan los resultados de salud de las personas”, afirmó.

Respecto a las posibles soluciones que permitan ofrecer espacios de mayor bienestar y salud, la profesional destacó la reducción de las brechas de ingresos, educación de calidad con contenidos sobre salud y autocuidado, regulación del mercado alimentario para promover alimentos frescos y disminución al acceso de alimentos ultraprocesados, mejoras en las condiciones laborales, y proyectos de urbanismo que incorporen espacios seguros para el desarrollo de la actividad física. “La salud no es solo responsabilidad del sistema sanitario. Todos los sectores —educación, transporte, vivienda, trabajo— tienen un rol clave en la construcción de una sociedad más saludable, por lo mismo es fundamental desarrollar acciones intersectoriales y colectivas que permitan mejorar los resultados en salud y en calidad de vida de toda la población”, puntualizó.

Ver además

El Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso celebrará sus 29 años con clásicos del cine, cine chileno y películas inéditas

Ad portas de cumplir treinta años, el Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso celebrará …