Puerto Valparaíso congrega a representantes de todo Chile en II Encuentro Nacional de Comunidades Logísticas Portuarias

Puerto Valparaíso fue el epicentro del diálogo colaborativo logístico al recibir el Segundo Encuentro de Comunidades Logísticas Portuarias (CLP), instancia que reunió a representantes de de Arica, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, Puerto Montt, Chacabuco y Punta Arenas, junto a autoridades del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Ministerio de Economía y Corfo.

El encuentro, organizado por la Comisión Nacional de Comunidades Logísticas Portuarias, el Foro Logístico de Valparaíso (FOLOVAP) y Conecta Logística, permitió el intercambio de experiencias entre los integrantes de las comunidades logísticas portuarias del país, organismos públicos asociados al comercio exterior e instituciones interesadas en impulsar proyectos colaborativos. La jornada incluyó, además, una visita técnica a las instalaciones de la Zona de Extensión y Apoyo Logístico (ZEAL) en Puerto Valparaíso, donde se conoció de cerca la tecnología aplicada de Silogport a la operación logístico portuaria.

Este segundo encuentro, según indican desde su directiva, marca un hito en la consolidación de una visión colaborativa para el desarrollo logístico portuario del país, promoviendo el intercambio de experiencias, la inclusión de nuevas perspectivas y el fortalecimiento de una unidad nacional representativa. La participación activa de múltiples comunidades y autoridades refuerza el compromiso con una logística más integrada, eficiente y sostenible.

Antonio Dourthé, Coordinador General del Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes, expresó que “como Ministerio, este segundo encuentro es muy importante porque le damos relevancia a lo que significan las comunidades logísticas, el trabajo en terreno, que son los articuladores de la logística real. Entonces, en ese contexto, para nosotros, el apoyar este trabajo que permite el mundo público, el mundo privado, los empresarios, trabajadores, estar hablando y trabajando para ser más eficientes en nuestra logística, es un punto de partida para hacer un país con la mejor logística posible, tan fundamental para nuestro desarrollo”.

Braulio Cubillos, presidente del Foro Logístico de Valparaíso (Folovap), apuntó en que “debemos tener una mirada de conjunto. Nuestro país tiene una configuración que le da una oportunidad muy relevante de poder ser una gran potencia portuaria a nivel de Sudamérica y yo creo que esto es una manera de materializar esa mirada estratégica que tenemos para el futuro”.

Por su parte, Pilar Larraín, presidenta de la Comisión Nacional de Comunidades Portuarias de Chile y gerenta de la Comunidad Logística de San Antonio (Colsa), indicó que “este es un encuentro muy relevante, porque da cuenta de la unidad de todas las comunidades portuarias de Chile para tener una visión y una voz común que pueda proponer y comentar todo el desarrollo portuario y logístico del país, pensando en temáticas que nos interesan mucho como la gobernanza, la tecnología y la seguridad. En ese sentido, esta instancia está desarrollando un trabajo técnico con mesas de diversas temáticas para buscar el gran objetivo que es hacer más eficientes las cadenas logísticas de nuestros puertos públicos y también la sostenibilidad, además del desarrollo logístico portuario del país con un foco de relevancia que queremos impulsar en el desarrollo del comercio exterior de Chile”.

Franco Gandolfo, gerente general de Puerto Valparaíso, destacó “que las comunidades portuarias y logísticas de todos los puertos estatales del país se reúnan para compartir experiencia, se reúnan para debatir sobre temas relevantes que nos involucran a todos y que son comunes y que por lo tanto también requieren ciertos elementos de coordinación. En segundo lugar, es positivo que esto se haga en Valparaíso, no solamente porque somos una de las comunidades logísticas más antiguas, la más antigua, sino también porque este concepto de descentralización, este concepto de acoger en nuestra casa a los distintos actores y poder atenderlos para efectos de ejecutar este importante evento, nos llena de orgullo, pero también de satisfacción y nos desafía a hacer unos buenos anfitriones”.

Finalmente, Miguel Palma, gerente general de Empresa Portuaria Austral, especificó que esta “es una instancia muy valiosa para avanzar en lo que las distintas ciudades y puertos de la región en particular deben hacerse con cómo se construyen las comunidades logísticas. Para nosotros desde el sur de la región de Magallanes tenemos un ecosistema de empresas portuarias que está formándose para consolidar una comunidad logística en forma y, por lo tanto, nos interesa ver cuáles son las experiencias de quienes ya han dado un par de pasos en esa dirección y ya constituyéndose como actores relevantes de una coordinación importante que debe darse en los puertos”.

La Comisión Nacional de Comunidades Logísticas Portuarias, conformada en julio de este año como resultado del primer encuentro realizado en San Antonio, ha estructurado su trabajo en cinco mesas temáticas que abordan desde la transformación digital hasta el desempeño continuo. Su directiva está compuesta por Pilar Larraín (Colsa), Benita Monárdez (CLPC) y Marco Ortega (Colagos), quienes lideran el objetivo de fomentar la colaboración entre comunidades logísticas para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y competitividad del sistema logístico portuario nacional.

Ver además

Fundación Salud Circular llama a prevenir la soledad no deseada y sus graves efectos en la salud

La soledad no deseada no es solo un tema que genere efectos emocionales en las …