Tras dos años de trabajo conjunto, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso obtuvo la certificación como Espacio Laboral Preventivo por parte de SENDA, en reconocimiento a su compromiso con la prevención del consumo de sustancias y el bienestar de sus trabajadores y trabajadoras.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) fue oficialmente certificada como Espacio Laboral Preventivo por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), en el marco del programa “Trabajar con Calidad de Vida”. El proceso, impulsado por la Dirección de Personas, tuvo por objetivo fortalecer estrategias para proteger la salud mental, el autocuidado y la calidad de vida laboral de sus trabajadores.
Durante la ceremonia de certificación, que contó con la participación de autoridades universitarias, representantes de SENDA, sindicatos y equipos de prevención, se destacaron los principales hitos del proceso, entre ellos:
- Un diagnóstico organizacional sobre consumo de sustancias y factores psicosociales de riesgo.
- La construcción participativa de un plan de acción con foco en salud mental y autocuidado.
- Jornadas de capacitación para funcionarias/os y equipos directivos.
- Actualización de protocolos internos para abordar situaciones de consumo.
- Acompañamiento técnico y metodológico permanente por parte de SENDA.
Álex Paz, Vicerrector de Administración y Finanzas, valoró el hito como parte de una convicción institucional y una conversación necesaria para la comunidad universitaria: “Este programa nos ha permitido ir generando esa concientización, generar un trabajo y una mirada más comunitaria al interior de la universidad ”
En la misma línea, el vicerrector subrayó el desafío de llevar el programa y metodología a otras sedes de la institución, ubicadas en diferentes comunas de la Región de Valparaíso y que por ende, cuentan con particularidades a atender:
“Nosotros estamos bastante dispersos geográficamente; tenemos trabajadores en el área agrícola que se desarrolla en Quillota; tenemos también en zonas quizás más alejadas, como Curauma. O sea, para nosotros el siguiente paso es ver cómo generar programas cada vez más focalizados, dependiendo del perfil de los trabajadores”.
Por su parte, el director regional de SENDA, Carlos Colihuechún Brevis, felicitó a la Universidad por el compromiso demostrado: “Para la región es muy relevante que una casa de estudios como la Universidad Católica de Valparaíso se certifique como un espacio laboral preventivo. Un espacio donde se abordan estos temas de bienestar, donde se mide la calidad de vida laboral, pensando este proceso como una herramienta de prevención frente al consumo de alcohol y otras drogas, es sumamente importante y un referente para otras instituciones”, destacó la autoridad.
Desde la representación sindical, María Cecilia Herrera, del Sindicato Interempresa N°1, destacó el enfoque integral de la iniciativa. “Este proceso no solo entrega herramientas, sino que también demuestra que es posible abordar el consumo de sustancias desde la prevención y el apoyo, sin estigmatizar ni criminalizar, favoreciendo también a los entornos familiares”, sostuvo.
Finalmente, desde SENDA Valparaíso, hicieron un llamado a otras universidades, empresas, instituciones y organizaciones, públicas o privadas, a participar del Programa Trabajar con Calidad de Vida, que inicia un nuevo proceso de inscripción en el mes de noviembre.