Presentan guía para el fomento de la artesanía en la Región de Valparaíso

En Valparaíso se llevó a cabo la presentación de la versión impresa de la “Guía para el fomento de la artesanía a nivel local: manos a la obra en tu comuna”, desarrollada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Al evento asistieron encargados municipales de cultura y profesionales que trabajan directamente con el sector en sus respectivos territorios.

El documento está compuesto por nueve puntos, que pasan por la identificación, levantamiento de información, planificación y articulación de redes, además de entregar orientaciones, ejemplos, recomendaciones y herramientas, que buscan fomentar y visibilizar el trabajo de creadores y creadoras de la Región de Valparaíso.

El seremi Javier Esnaola explicó que “como Estado existe una deuda que estamos intentando subsanar, ya que durante un largo tiempo el trabajo artesanal se ha encontrado fuertemente precarizado, y hoy como Gobierno nos queremos hacer cargo responsablemente de la labor fundamental que tienen los artesanos y artesanas para el desarrollo cultural y social de nuestros territorios”.

En tanto, desde la Municipalidad de Valparaíso compartieron su valiosa experiencia luego de crear en 2020 la primera Ordenanza Municipal de Artesanía, impulsada por la Asociación Cultural Mesa de Artesanos y Artesanas de la Región De Valparaíso.

Por su parte, la creadora Lorena Silva, de San Felipe, valoró ante el público la importancia ser parte del Registro Nacional de Artesanía y de la Red Regional de Artesanía. La artista aprovechó también de hacer entrega de un bello telar, elaborado por sus manos en el marco de la exposición “Nos Hacen Falta”, que tuvo lugar en la Provincia de Aconcagua durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2025.

“Fuimos escuchados, tomados en cuenta y hoy somos parte de este documento, que esperamos genere también nuevos espacios de difusión y creación para el sector. La voz de quien crea es clave para construir políticas que impacten positivamente en los territorios y sus habitantes. Esta guía es un paso importante para ello, por lo que agradezco al Ministerio de las Culturas por esta iniciativa”, valoró la artesana.

Durante el segundo semestre se llevará a cabo un ciclo de capacitaciones presenciales dirigidas a funcionarios y funcionarias municipales, especialmente a encargados de cultura y a quienes cumplen un rol en el desarrollo local de la artesanía. Estas instancias brindarán herramientas concretas para la implementación de los nueve puntos que componen la guía. Se tratará, por ejemplo, la distinción conceptual de artesanía, profundización de contenidos, ejemplos de buenas prácticas y la generación de espacios de diálogo y encuentro entre creadores, entre otros temas.

Ver además

XIII Congreso Astronómico Escolar abre postulaciones: el equipo ganador viajará al Observatorio Las Campanas

El Congreso Astronómico Escolar, una de las principales iniciativas de divulgación científica para jóvenes en …