La propuesta “Reestructuración del modelo de gobernanza del Comité de Gestión de la Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas”, elaborado por el Comité de Gestión y liderado por el Gobierno Regional de Valparaíso, ha sido seleccionada como la iniciativa que representará a nuestro país en el concurso internacional Michel Batisse de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el cual premia la excelencia en la gestión de las reservas de biosfera.
Así, este reconocimiento constituye un importante respaldo nacional al trabajo desarrollado desde las regiones, orientado a fortalecer modelos de gobernanza para la gestión integrada de los bienes comunes. Las Reservas de la Biosfera, impulsadas por la UNESCO, representan hoy un modelo de desarrollo económico sostenible y regenerativo para territorios de alta relevancia ecológica. Son espacios donde se articulan esfuerzos para la protección de especies y hábitats, la mejora del ciclo del agua, el apoyo a economías locales, la formación de comunidades y la vigilancia del medio ambiente.
En este contexto, el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, destacó que “El modelo de gobernanza del Comité de Gestión de la Reserva de la Biosfera la Campana-Peñuelas ha sido seleccionado para representar a Chile ante una premiación internacional que entrega la UNESCO y que reconoce la importancia que tiene la protección, conservación, y el cuidado de las reservas de la biosfera (…) Las reservas de la biosfera lo que hacen –fundamentalmente- es conservar y proteger el ecosistema, los ecosistemas culturales, la diversidad biológica, contribuir a la educación de nuestras comunidades, en términos de que hoy día, proteger las reservas de la biosfera significa proteger también el patrimonio natural y el patrimonio ecosistémico”.
Esta postulación es un reconocimiento al valioso trabajo realizando durante este tiempo, que ha demostrado que el conocimiento y la experiencia de los habitantes de los territorios, el respaldo de las universidades y la disposición de autoridades a escuchar y trabajar de manera colaborativa, son la mayor riqueza para proteger nuestras Reservas de la Biosfera.
Junto a esto, la máxima autoridad regional recalcó que “Nuestra región hoy tiene dos reservas, y Chile a nivel nacional tiene diez reservas, por eso nos llena de orgullo el hecho que hoy día nuestra reserva, este modelo de gobernanza que hemos trabajado con muchísima dedicación y que dice relación con la reserva La Campana-Peñuelas, haya sido seleccionada para representar a nuestro país. Esperamos tener buenas noticias y seguir trabajando por la protección ambiental, por la protección y conservación de la biodiversidad y de los servicios ecológicos que nos brinda la biodiversidad. Proteger las reservas de la biosfera significa proteger la vida”.
Este modelo de gobernanza, realizado por el Comité de Gestión de la Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas, tiene como propósito democratizar la toma de decisiones, situando a las personas y sus acciones en el centro de las estrategias territoriales, impulsando así la gestión de estos valiosos espacios de biodiversidad mundial.
El Gobierno Regional de Valparaíso, así como los gobiernos regionales del país, han trabajado en los Comités de Gestión de la Reserva de la Biósfera, con el objetivo de fortalecer este modelo de desarrollo que se presenta como una alternativa a las políticas impulsadas desde el gobierno central, debido a la preocupación por el avance acelerado de leyes en el Congreso y la implementación de una nueva institucionalidad ambiental que carece de la adecuada participación de las comunidades, autoridades locales y regionales, y que se aleja de los criterios científicos que deberían orientar la definición de estándares ambientales.
Es importante destacar y reconocer las acciones de la Reservas de la Biosfera de Chile que también postularon a este importante reconocimiento, como son la Reserva de Biosfera Araucarias, la del Corredor Biológico Nevados de Chillán y la de Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes, cuyas iniciativas en educación, restauración ecológica y economías locales reflejan el valioso trabajo de las comunidades en la gestión de estos territorios.