Ante sostenedores públicos y municipales de la región de Valparaíso, el seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, presentó la plataforma “Chile Presente: protegiendo trayectorias educativas”, sistema creado por el Ministerio de Educación en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
«Estamos firmemente comprometidos con la misión de fortalecer las trayectorias educativas, asegurando que cada niño, niña y joven tenga acceso a una educación continua, inclusiva y de calidad. Los desafíos que enfrentamos, especialmente los acentuados por la pandemia, requieren de un enfoque colaborativo. Por ello, estamos trabajando activamente en red con directivos, docentes, asistentes de la educación, familias y comunidades escolares. La educación no es una tarea de un solo actor; es una responsabilidad compartida que nos convoca a todos”, sostuvo Juan Pablo Alvarez, seremi de Educación de Valparaíso.
Chile Presente incluye información del recorrido educativo y la asistencia de estudiantes desde educación parvularia a cuarto medio, un sistema de gestión de apoyos para prevenir el abandono escolar y acompañamiento directo a establecimientos con mayores problemas de asistencia y desvinculación.
“A través de la implementación de políticas como ‘Chile Presente’, buscamos no solo garantizar el acceso, sino también la permanencia y la finalización de los recorridos educativos, utilizando herramientas y datos que nos permitan anticipar riesgos y tomar decisiones informadas para proteger a nuestros estudiantes», sostuvo el seremi de Educación
La herramienta digital reunirá información actualizada de establecimientos que imparten educación parvularia, básica y media que reciben subvención del Estado y registran asistencia escolar. Los datos provienen de fuentes institucionales como el Mineduc, la JUNAEB, la Agencia de Calidad de la Educación y la Superintendencia de Educación. En los próximos meses se incorporarán jardines infantiles y salas cuna, así como datos provenientes de otros organismos, como el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
Con ella, las comunidades educativas y los sostenedores podrán anticipar riesgos y tomar decisiones informadas, oportunas y pertinentes para proteger y gestionar de mejor manera la asistencia, la permanencia y la revinculación de las y los estudiantes.
Para Viviana Coneján, subdirectora de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Costa Central, esta herramienta “significa un gran avance para el acompañamiento integral a las trayectorias educativas; efectivamente nosotros tenemos un desafío importante a nivel de sistema educativo y es garantizar no solo el acceso de los estudiantes a la educación sino también su permanencia, entonces esta plataforma, que permite integrar datos provenientes de distintas fuentes de información, nos permite brindar un acompañamiento más integral para detectar a tiempo oportunidades de apoyo para los y las estudiantes que son parte del sistema educativo”.
Concuerda Romina Zapata, jefa técnica de la comuna de Santa María, quien señaló que la plataforma es “muy amigable, es intuitiva y tiene muchos datos que por años los sostenedores hemos tenido que levantar a través de los establecimientos educacionales, entonces es una herramienta muy útil para poder darle valor a los datos y poder tomar decisiones que de verdad vayan en beneficio de los estudiantes y del aprendizaje de ellos. Me parece una muy buena iniciativa”.
Tanto la plataforma digital como el sistema de gestión de los apoyos incluidos en Chile Presente: protegiendo trayectorias educativas se encuentran disponibles en chilepresente.mineduc.cl.
Taller piloto
El 06 de agosto se realizó un taller piloto de la plataforma Chile Presente “Protegiendo Trayectorias Educativas” a 56 establecimientos educacionales, para promover el uso y análisis de datos asociados a trayectorias educativas.
Para Natalia Villacura, directora de la Escuela El Patagual de Villa Alemana, esta herramienta “nos parece innovadora, nos permite a las comunidades educativas poder consolidad todos los datos más relevantes para asegurar trayectorias educativas de calidad y no es solo una plataforma de soporte de los equipos de gestión sino también para los docentes, los equipos de convivencia tendrán acceso, y se proyecta que el 2026 accedan las familias y por ende, se va a generar un trabajo articulado.”
Finalmente, Carla Martinez Espinoza, encargada de Convivencia del Colegio Manuel Bulnes Prieto de Quilpué, señaló que “es una herramienta que nos puede facilitar la gestión y hacer acciones concretas con respecto a las necesidades que tiene cada comunidad, y creo que el desafío tiene que ver con concientizar a la comunidad y articular a los equipos para abordar los desafíos que son múltiples.”