Mineduc habilitó plataforma para revisar el estado de trámite de la Deuda Histórica: 15.560 docentes recibirán el aporte desde el 17 de octubre

El Ministerio de Educación anunció que a partir de este viernes 10 de octubre, se encontrará disponible el estado del trámite para las y los docentes que entregaron hasta el 22 de junio de este año sus antecedentes para acceder al aporte que da solución a la denominada deuda histórica. La revisión se puede realizar en el sitio web soluciondeudahistorica.mineduc.cl, en el botón Ingresa a la plataforma para revisar el estado de tu trámite”.

En dicho sitio web, usando su RUT y Clave Única, los y las docentes podrán conocer si su postulación está “en proceso”, “aceptada «o “rechazada”.

En el caso de las Postulaciones Aceptadas, el o la beneficiaria podrá encontrarse en las siguientes situaciones:

  1. Cumple con los requisitos establecidos en la ley: se verificó que la postulación cumple con los requisitos establecidos, y prontamente será incorporada en un listado oficial que confirma este cumplimiento.
  2. Beneficiario: se verificó que la postulación cumple con los requisitos establecidos, y el o la docente se encuentra incorporado en un listado oficial (Resolución Exenta) que acredita el cumplimiento de requisitos.
  3. Beneficiario con cupo anual: se verificó que la postulación cumple con los requisitos establecidos, y el o la docente tiene asignado un cupo para el grupo de pago 2025.

En tanto, las postulaciones “En Proceso”, corresponderán a aquellas personas que realizaron su postulación en el plazo indicado, pero cuya tramitación se encuentra a la espera de validación de antecedentes con otras instituciones. Lo anterior debido a la verificación de juicios en curso donde se demande el pago de la asignación que generó la deuda histórica, o para verificar que esta asignación no haya sido pagada previamente por el municipio o por resolución judicial. También quedan en esta categoría las y los docentes que cuentan con un juicio en curso y no cuentan con la certificación del desistimiento de esta acción. Una vez finalizada esta revisión, se informará a las y los docentes la actualización de su estado. 

Por último, las postulaciones “rechazadas” corresponden a personas que no cumplen los requisitos establecidos en la ley.

Beneficiarios con cupo anual 

De acuerdo a la Ley 21.728, existen seis períodos de pago, que van del año 2025 al 2030, en consideración a los cupos disponibles por cada uno de esos años. En cada periodo de pago se entregará una primera cuota en octubre del año correspondiente, y la segunda en el mes de enero del año siguiente.

Para el primer grupo de 15.560 docentes, el pago de la primera cuota estará disponible entre los días 17 y 22 de octubre de 2025.

Este primer grupo de pago incluye docentes de hasta 104 años, y representa una inversión estatal de $35.010 millones solo en 2025. El 71,2% de los beneficiarios son mujeres, y las regiones Metropolitana, Biobío y La Araucanía concentran la mayor cantidad de beneficiarios.

El proceso de pago será ejecutado por la Tesorería General de la República (TGR), y se realizará a través de cuentas bancarias informadas por cada docente a la hora de ingresar su solicitud.

En caso de que no se haya informado la cuenta bancaria, o que la informada no cumpla con los requisitos establecidos o tenga datos erróneos, la página web de Tesorería General de la República permitirá modificar la información de pago desde el 17 de octubre. Este trámite se podrá realizar en: www.tgr.cl. En caso de no disponer de cuenta bancaria, el pago se podrá realizar en efectivo en cualquier sucursal del Banco Estado.

“Desde el inicio del gobierno del Presidente Gabriel Boric, asumimos el compromiso de avanzar en una solución concreta y viable para la llamada deuda histórica, una demanda sostenida por décadas por miles de docentes en todo Chile. La aprobación de la Ley 21.728 con amplia mayoría en el Congreso, y su pronta implementación, reflejan ese compromiso. Hoy, con la publicación de la nómina de beneficiarios del primer grupo de pago, damos un paso histórico en la reparación de una deuda que el Estado mantenía con quienes han dedicado su vida a la educación pública”, señaló el ministro Nicolás Cataldo, destacando la lucha que miles de docentes dieron durante décadas para llegar a una solución, tras ocho gobiernos democráticos y más de 40 años.

Por su parte el Mineduc realizó un llamado a las y los docentes que fueron parte del traspaso de escuelas a la administración municipal, -y que hasta el momento no hayan completado su postulación-, a que sean parte del proceso entregando sus antecedentes mediante la plataforma soluciondeudahistorica.mineduc.cl, y así poder optar a uno de los cinco periodos de pago restantes. El plazo para completar este trámite vence el 31 de diciembre de 2026.

Para consultas y ayuda en el proceso se ha dispuesto la plataforma Ayuda Mineduc. Fono 600 600 26 26. Desde celulares al 442 360 047. Atención de lunes a viernes, de 8:00 a 18:00 horas.

Ver además

En aguas porteñas: dan el vamos a Campeonato Sudamericano de Remo en Valparaíso

Desde lo alto de Valparaíso, específicamente en el Tranque La Luz de Placilla de Peñuelas, …