La inauguración de Cine Ojo de Pescado se realizó en el histórico Teatro Municipal de Valparaíso, donde la película inaugural, Kayara, la princesa Inca, fue ovacionada por el público, mostrando cómo experiencias cinematográficas como esta se convierten en poderosas herramientas pedagógicas. Cada función incluye un espacio de mediación que invita a dialogar y resignificar lo vivido en la pantalla desde la mirada de niños y niñas. El proyecto organizado por la Corporación Cultural Ojo de Pescado cuenta con el patrocinio de la Municipalidad de Valparaíso, la colaboración del SLEP Valparaíso y es un proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual, convocatoria 2025, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, promoviendo los derechos de niños, niñas y adolescentes a la participación, a la cultura y a la comunicación.
Entre los asistentes estuvieron estudiantes y docentes provenientes de distintas escuelas de la comuna de Valparaíso: Escuela República de Uruguay, Escuela Intercultural de Laguna Verde, Escuela Casa Alegre Montessori, Escuela Grecia, Colegio Joaquín Edwards Bello y Escuela Libre Lilén.
Por su parte, diversas autoridades compartieron su visión sobre la importancia del proyecto. El Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Valparaíso, Javier Esnaola, comentó:
Nosotros como Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio estamos muy contentos de poder seguir aportando y apoyando a los distintos proyectos de Ojo de Pescado, comprendiendo el arte y la cultura como un derecho, como un derecho principalmente para niños, niñas y jóvenes. Que el cine sea un lenguaje de reflexión, de encuentro de niños y niñas, y en conjunto con el municipio de Valparaíso, en este bello teatro, poder generar una programación permanente desde aquí hasta el próximo año.
Por su parte, la Directora de Cultura de la Municipalidad de Valparaíso, Paola Ruz, expresó: «Quería partir felicitando al equipo de Ojo de Pescado, porque, ya casi a sus 15 años de trayectoria, ver este teatro lleno con niñas y niños nos permite ver que ya es un hito para nuestra ciudad. Es algo que es permanente y que sostiene una programación constante en la comuna. Desde ese punto de vista, también desde el municipio tenemos la fuerte convicción de poder aportar, considerando por primera vez en el Plan Comunal de Cultura de la Municipalidad de Valparaíso a las juventudes, niñeces y adolescencias como eje central, ubicándolos en esta carta de navegación como prioridad».
Sobre Cine Ojo de Pescado
A través de su programación y de los próximos talleres de creación cinematográfica, Cine Ojo de Pescado se consolida como un espacio que promueve los derechos de los jóvenes: el derecho a participar, a la cultura y a la comunicación, transformando el cine en una experiencia de aprendizaje y de descubrimiento para cada niño y niña. Alejandra Fritis, Directora Artística de la Corporación Ojo de Pescado, nos cuenta:
Darnos cuenta que, a través del cine, estamos favoreciendo, además de la participación, estamos generando espacios de bienestar, de goce, de participación colectiva. Estamos aportando también al mejoramiento de la educación a través de la educación artística, porque el proyecto que estamos desarrollando incluye talleres de creación audiovisual. También estamos aportando al derecho a la comunicación, ya que los niños y las niñas están recibiendo contenidos que de otra manera no podrían tener acceso, y estamos, sobre todo, permitiendo que los niños sean parte de la vida, del territorio donde habitan, que expresen sus opiniones y que participen activamente del ejercicio de ciudadanía acá en nuestro territorio, en Valparaíso.
Programación destacada
La inauguración incluyó la proyección de Kayara, la princesa Inca, animación de Perú realizada en colaboración con España y dirigida por Dirk Hampel y César Zelada. La programación de este año continuará destacando el cine sudamericano: el 6 de noviembre se proyectará Tarsilinha, película animada de Brasil dirigida por Celia Catunda y Kiko Mistrorigo, y el 22 de noviembre llegará Fiebre, una producción chilena que combina acción real (live-action) y animación. Esta selección ofrece un panorama que evidencia la potencia y relevancia de la industria cinematográfica infanto-juvenil.
Alejandra Fritis, Directora Artística de la Corporación Ojo de Pescado, menciona: «Llevamos ya casi 15 años haciendo el Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Jóvenes, del mismo nombre, Ojo de Pescado, pero nos encontrábamos con el desafío de poder poner a disposición de los niños y niñas de la región toda la maravillosa programación que traemos cada año para el Festival. Programación exclusiva de distintos lugares del mundo, películas de calidad y, además, con enfoque en los derechos de niños, niñas y adolescentes».
Todas las funciones y talleres de cine son gratuitos y abiertos al público. Para inscribirse y conocer la programación completa, visita www.ojodepescado.cl o sigue al festival en redes sociales: Instagram @festivalojodepescado y Facebook Festival Ojo de Pescado. ¡Cine Ojo de Pescado: nuestro espacio de encuentro!