Internos de la cárcel de Valparaíso se convierten en los primeros del país en exponer en encuentro internacional de educación

El Complejo Penitenciario de Valparaíso es la única unidad penal del país donde una universidad estatal imparte clases. Dos alumnos de esta casa de estudios se transformaron en los primeros privados de libertad del país en participar en el Encuentro Internacional de Tesistas e Investigadores en Temáticas de Cárceles y Acceso a Derechos Educativos (EITICE), cuya octava versión se efectuó en la ciudad de Porto Alegre.

Los internos, que se encuentran en primer año de la carrera de Técnico en Administración Logística,  expusieron el pasado jueves de forma online, para lo cual contaron con el apoyo de docentes del centro educativo Horizonte. La presentación se centró en la experiencia vivida durante este primer semestre de estudios técnicos y la importancia que tiene para la reinserción social el poder educarse estando privados de libertad.

Alexis fue uno de los expositores. Con 34 años, retomó los estudios, calificando esta experiencia como muy positiva.

“Me parece fabuloso que se brinde la oportunidad a personas privadas de libertad para sacar una carrera técnico-profesional. Lo que se da acá, de la Universidad, se da solo acá en el recinto penitenciario de Valparaíso.  Queremos llevar este proyecto, esta semilla, a más recintos penitenciarios de Chile. Que personas privadas de libertad tengan la oportunidad de estudiar una carrera universitaria”.

Respecto a que se trate de los primeros privados de libertad del país que participen de esta instancia, el director regional de Gendarmería, coronel Pablo Torres Herrera, sostuvo que: “Esto es una iniciativa inédita en Chile, como región somos pioneros en esta modalidad de educación y nos sentimos muy orgullosos de estar liderando como región. A través de las herramientas tecnológicas los internos pueden compartir experiencias educativas y exponer sus conocimientos y educación intrapenitenciaria”.

Por su parte la seremi de Justica y Derechos Humanos, Paula Gutiérrez Huenchuleo, expresó que: “La iniciativa constituye un hito no solo a nivel nacional sino, también, a nivel latinoamericano puesto que la instancia consideró la presencia virtual de estudiantes en contexto de encierro de los cuatro países a los que pertenecen las instituciones educativas organizadoras. Esta instancia, nuevamente, pone en relieve la importancia de hacer de la reinserción social un objetivo país y demuestra que los esfuerzos que realizamos de manera conjunta y organizada desde Gendarmería, el Ministerio de Justicia y DD.HH. y las instituciones educativas con trabajo permanente en la región de Valparaíso, como es la Universidad de Playa Ancha a través de su Instituto Tecnológico, el Centro Educativo Horizonte y el Servicio de Educación Local de Valparaíso, son acciones que van en sintonía con el creciente interés que han cobrado las acciones en torno a la reinserción social por sus efectos positivos en el incremento de la seguridad pública, frente a las soluciones punitivas que algunos sectores promueven y que, según estudios, reportan menores modificaciones conductuales en comparación con los resultados que la educación y la preparación laboral reporta en personas privadas de libertad”.

El encuentro, que culminó el pasado viernes, tenía entre sus objetivos fomentar el intercambio y la discusión de la agenda investigativa sobre la educación en contextos de privación de libertad y promover el debate sobre los trabajos de quienes desarrollan investigaciones en este ámbito.

El año 2024 la Universidad de Playa Ancha fue sede de este encuentro, en el que confluyen investigadores de cuatro países del continente.

Ver además

Senador Francisco Chahuán exige esclarecer origen de nuevo episodio de contaminación en Puchuncaví que afectó a escolares

El senador por la Región de Valparaíso, Francisco Chahuán, exigió que las autoridades competentes aclaren …