Hospital Dr. Gustavo Fricke avanza en implementación del Programa Especial de Salud para Pueblos Indígenas (PESPI)

El Hospital Dr. Gustavo Fricke SSVQP está avanzando en la implementación del Programa de Salud de Pueblos Indígenas PESPI, para entregar una salud de acuerdo con la cultura y los derechos de los pueblos originarios.

Como lo explica la Subdirectora de Gestión del Usuario Sandra Aroca: “Es nuestro deber y el derecho de los pacientes de recibir una atención con pertinencia, sin discriminación, acorde a su cosmovisión, a integrar el tipo de medicina o métodos para la salud de su cultura con la medicina convencional, y el hospital ha ido implementando esto paulatinamente”.

Pueblos originarios

Los pueblos originarios son aquellos reconocidos por el Estado en territorio chileno, y son los Mapuche, Selknam, Likan-Antai, Yagan, Diaguita, Kawésqar, Rapa Nui, Chango, Aymara, Colla y Quechua. No obstante, cualquier persona que se sienta perteneciente a uno de estos pueblos tiene derecho a una atención de salud con enfoque intercultural.

De acuerdo a Yesenia Araos, trabajadora social de la Unidad de Participación y Trato Usuario, el diagnóstico hecho por el establecimiento en 2024 arrojó que la población local con mayor presencia es la Mapuche, seguida de la Aymara, Diaguita y Rapa Nui, “por tanto, estamos haciendo un plan de trabajo en este año que tiene que ver con charlas, sensibilización, difusión, tanto del rol de facilitador intercultural que tenemos a partir de 2025 y también de la implementación de este modelo de salud intercultural, que tiene que ver con acompañamiento espiritual y también con la derivación a los centros de salud comunitarios de pueblo originario”.

Esto, porque además en la red del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca, existen dos centros de salud indígena, Ruka Lawen Witrapuran, centro de sanación mapuche ubicado en los terrenos del Hospital de Peñablanca; y Andina Quillasiña (Salud Andina) del Hospital Santo Tomás de Limache, a donde los usuarios y usuarias de origen indígena pueden acceder como complemento de su tratamiento.

Avances hospitalarios como aporte a la salud indígena

En esa línea, el Hospital Dr. Gustavo Fricke avanza en varios frentes: en las salas de parto integral y de acuerdo a la pertinencia cultural, se respeta el uso de analgesia no farmacológica, el parto vertical y la entrega de la placenta para uso ceremonial por parte de las gestantes indígenas.

El establecimiento también está capacitando al personal de salud para pesquisar a quienes pertenecen o se identifican con un pueblo originario para ofrecerle orientación del facilitador.  “La idea es poder ir dirigiendo el proceso de atención de la manera que la persona se sienta lo más integrada posible y respetando obviamente las creencias y valores de su pueblo. Hacer una simbiosis entre la comunidad y el hospital en que la comunidad conozca que el hospital cuenta con esta actividad y el hospital también poder salir a la comunidad a mostrar lo que estamos haciendo”, comenta Sandra Aroca.

En este contexto, la figura del facilitador intercultural contacta al Hospital con las agrupaciones que representan a las comunidades originarias, y apoya a los usuarios y usuarias que se identifiquen con los pueblos originarios para ofrecerles acompañamiento espiritual, conexión de la medicina tradicional con la ancestral y orientación en el manejo hospitalario.

Éstas son algunas de las tareas de Luis Sebastián Quinillao, profesor de historia y educador mapuche que se incorporó como facilitador intercultural. “Dentro del hospital es informar, orientar y apoyar a los pacientes en las diferentes gestiones, tanto al usuario que está hospitalizado como a sus familias, que se auto reconozcan como pertenecientes a alguno de estos pueblos. Apoyar el fortalecimiento y la difusión de la salud indígena, conectar también con las organizaciones indígenas aledañas al hospital, y también difundir la cosmovisión de los pueblos originarios en salud, hacia el cuerpo médico, para que se avance hacia un enfoque de interculturalidad dentro del hospital”.

El Hospital identifica a quienes pertenecen a pueblos originarios preguntando a los usuarios y usuarias de las Unidades de Emergencia y de la atención ambulatoria si pertenecen o se sienten parte de un pueblo originario; a través de la relación con las agrupaciones comunitarias locales de pueblos originarios y mediante el censo diario de pacientes hospitalizados. Así fue como la familia Rojas Huanel, de Forestal, llegó hasta el facilitador cultural, que les brinda apoyo durante la hospitalización de su madre, una osornina de origen mapuche. Su hija, Paola Rojas, cuenta que “la verdad es que ha sido un apoyo fundamental, porque cualquier duda, consulta, la preguntamos a él, lo llamamos y él va a consultar, cómo se siente, si necesita algo.  Yo nací en Santiago y llevo muy poquito acá en Viña, entonces es poco lo que se habla de nuestros orígenes. Así que agradezco igual, por pertenecer a la etnia que tenemos, que nos puedan brindar la ayuda”.

Ver además

Operación Renta 2025: Defensoría del Contribuyente explica qué hacer ante una eventual retención de la devolución de impuestos

Más de 1 millón 200 mil declaraciones a la renta fueron realizadas hasta el 08 …