La fundación Salud Circular valoró la aprobación en el Congreso Nacional del proyecto de ley que establece 60 minutos adicionales de actividad física diaria en los colegios del país, reconociendo la medida como un avance significativo para la salud integral de los niños, niñas y adolescentes.
La normativa busca que los establecimientos educacionales promuevan la práctica diaria de juegos, actividades físicas o deportes, integrándolos en sus planes de gestión de la convivencia educativa, con metodologías activas y participativas. Además, deberán disponer de espacios, instalaciones y recursos adecuados para su implementación, fomentando una cultura de movimiento durante toda la jornada escolar.
Ante la aprobación del proyecto de ley y su futura promulgación, Sandra Lanza Sagardia, presidenta de Salud Circular sostuvo que “este tipo de políticas son fundamentales para frenar el aumento sostenido de la obesidad infantil en Chile. La evidencia científica demuestra que una hora diaria de actividad física mejora la salud cardiovascular, el rendimiento cognitivo y el bienestar emocional de los niños, niñas y adolescentes. Fomentar el juego y la actividad física durante la jornada escolar es invertir en generaciones más sanas, resilientes y felices”, afirmó la médica de familia y especialista en Medicina del Estilo de Vida.
Según datos de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), en su último Mapa Nutricional 2023, uno de cada dos niños de primero básico presenta malnutrición por exceso, y el 27,5% vive con obesidad, cifra que ubica a Chile entre los países con mayor prevalencia de obesidad infantil de la OCDE. La tendencia, además, se ha mantenido al alza en los últimos años, especialmente en los sectores más vulnerables.
Ante esta realidad, la vicepresidenta de la fundación, Carla Bonatti Paredes señaló que “hoy más que nunca debemos comprender que aumentar los niveles de actividad física no es solo un tema deportivo, sino, una estrategia clave de salud pública y que contribuye a disminuir la inequidad. El movimiento tiene un impacto directo en la concentración, la motivación y la salud mental de las infancias y las adolescencias”, sostuvo la profesional.
La organización subrayó la importancia de acompañar esta iniciativa con estrategias de alimentación saludable, educación emocional y promoción del bienestar integral, pilares centrales del trabajo que realiza la Fundación Salud Circular en comunidades educativas y territoriales.