la banda Tryo, que se presentará en la Tercera Temporada de Conciertos de Primavera de la Escuela de Derecho UV el 5 de noviembre

Facultad de Derecho UV organiza Tercera Temporada de Conciertos de Primavera 2025

Un total de ocho presentaciones considera la Tercera Temporada de Conciertos de Primavera 2025 organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, en el marco de sus actividades de extensión cultural. Todas las sesiones tendrán lugar a las 18:30 horas, con entrada liberada, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, ubicada en avenida Errázuriz 2120, primer piso, Valparaíso.

Este año, entre el 4 de septiembre y el 11 de diciembre, participarán en el ciclo orquestas y grupos musicales que cultivan diversos géneros, reviviendo el éxito de las temporadas llevadas a cabo en 2023 y 2024, desarrolladas como una iniciativa que busca entregar a la ciudadanía una amplia oferta musical para la temporada, revitalizando las actividades culturales que alberga el Aula Magna de la unidad académica.

La Temporada de Conciertos de Primavera 2025 es organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso en conjunto con la Fundación Escuela de Derecho, y producida por MGO Medios. El proyecto está acogido a la Ley de Donaciones Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y cuenta con el patrocinio del Centro de Exalumnos y Amigos de la Escuela de Derecho de la UV, Agunsa, Grupo GEN, y Compañía Marítima Chilena S.A.

Acceso a la cultura para toda la ciudadanía en un espacio renovado

El decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Saavedra, señaló que la nueva Temporada de Conciertos de Primavera “permite consolidar este evento como un aporte significativo para la música selecta en Valparaíso, y además lo hacemos con un Aula Magna renovada, gracias a las obras de mejoramiento en cuanto a instalaciones e iluminación realizadas durante el primer semestre, por lo que quienes nos visiten podrán vivir una experiencia cultural nueva”.

“Esta tercera temporada contará con un total de ocho conciertos que se desarrollarán de manera gratuita para el público, entre los meses de septiembre y diciembre, donde se darán cita importantes agrupaciones nacionales que destacan en diversos estilos. Nuevamente queremos destacar el aporte fundamental que diversas instituciones realizan para el financiamiento de esta cartelera, este año especialmente del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, a través de la Ley de Donaciones Culturales. Asimismo, de importantes empresas privadas de la región, como Agunsa, GEN y CMC, el rol en esta materia de Fundación Escuela de Derecho como organizadora, y la colaboración del Centro de Exalumnos de la Escuela de Derecho. Así, se logra proyectar el Aula Magna de la Facultad como un espacio relevante para el acceso a la cultura a la ciudadanía del Gran Valparaíso y a toda la comunidad universitaria de nuestra institución», cerró.

El programa completo de la Tercera Temporada de Conciertos de Primavera 2025 se puede consultar en http://www.derechouv.cl sección Agenda, o descargar en este link: https://cutt.ly/FrK2P8Xa

Programa 

—Jueves 4 de septiembre: Ensamble Siglo XX

El Ensamble Siglo XX es una agrupación especialista en la interpretación musical de autores de principios del siglo pasado. Su propuesta artística pretende servir de nexo entre el lenguaje de comienzos del siglo XX y la música actual con un trabajo de excelencia artística.

Está conformado por un quinteto de cuerdas, flauta traversa piccolo, clarinete bajo, percusión, piano, teclados y solistas vocales, cualidades de una “pequeña orquesta”.

—Jueves 25 de septiembre: Flautotum Ensamble

Flautotum Ensamble está conformado por cuatro flautistas profesionales de larga trayectoria a nivel nacional e internacional: Vicente Vaccani Meschi, Beatriz Ovalle Ortega, Diego Vieytes Gonzales y Paula Ordóñez Devaud, quienes además son reconocidos individualmente por su participación tanto de forma estable y como músicos invitados de las principales orquestas de Chile.

Cuenta con un diverso repertorio, que va desde lo clásico con adaptaciones para el cuarteto, con autores tales como Bach, Beethoven, Rossini y Camille Saen Sains. Junto con ello, cuentan con un repertorio de compositores chilenos, como Claudio Acevedo, y un repertorio compuesto por los mismos integrantes de Flautotum: Vicente Vaccani y Paula Ordóñez.

—Jueves 9 de octubre: Dúo Horacio Salinas & Romilio Orellana (Guitarras del Sur)

Guitarras del Sur es un viaje musical que lleva consigo la esencia del repertorio iberoamericano, centrado en la herencia musical chilena. Este viaje musical se expresará en una gira que abarcará España e Italia, generada gracias a la colaboración excepcional entre dos extraordinarios músicos y guitarristas chilenos: Horacio Salinas y Romilio Orellana.

La propuesta se sumerge en la riqueza del patrimonio musical iberoamericano, destacando la diversidad que emana de la fusión de estilos. En esta experiencia íntima, Guitarras del Sur otorga un espacio especial a la música chilena representada por Horacio Salinas, quien es uno de los principales creadores y figuras relevantes del mundo musical de Chile por más de 50 años.

—Jueves 23 de octubre: Cuarteto Austral

Cuarteto Austral, perteneciente a la Corporación Cultural Austral, es fundado el año 2017 con el objetivo de promover y visibilizar la interpretación de la música de cámara, buscando llegar a la audiencia a través de un sello único de carisma, energía y versatilidad, brindando instancias para la difusión de obras de música docta universal, con especial interés en la música chilena. Sus integrantes son Javaxa Flores y Makarena Mendoza en los violines, Priscilla Valenzuela en la viola y Valentina del Canto en cello.

Una de las características más destacadas de este cuarteto femenino es su flexibilidad interpretativa en los diferentes géneros musicales. Esta agrupación trabaja activamente junto a músicos de la escena nacional chilena en sesiones de grabación y conciertos, siempre dejando una huella de energía imparable y afiatando lazos con artistas y por supuesto con la audiencia.

—Miércoles 5 de noviembre: Tryo

Tryo es una agrupación musical chilena, originaria de la región de Valparaíso, que cuenta con 35 años de extraordinaria carrera artística. Su sonido único y característico fusiona diversos estilos musicales, entre ellos metal, rock, prog, jazz, folclore latinoamericano, música del mundo, electrónica y docta, lo que brinda gran variedad y riqueza sonora a su discografía.

Ha grabado varios álbumes en estudio y en vivo (en Chile, Brasil y Estados Unidos), realizado numerosas giras nacionales e internacionales (América, Europa, etcétera), presentándose exitosamente en prestigiosos festivales alrededor del mundo (Baja Prog, Crescendo Francia y Guyana Francesa, Marillion Weekend, Prog Day USA, Santiago Fusion, Prog Sud, Rock au Chateau, Jazz & Joy, La Plata Prog, Rio Art Rock Festival, etcétera) y compartiendo escenario con algunos de los mejores músicos de las últimas décadas.

—Miércoles 19 de noviembre: Orquesta de Cámara Viña del Mar

La Orquesta de Cámara Viña del Mar es una orquesta clásica de cuerdas e instrumentos de la familia de las maderas, dirigida por el profesor Pablo Araya Valenzuela. Conformada por músicos de profesión y estudiantes avanzados, esta orquesta se ha presentado en los más importantes escenarios locales y regionales, y ha desarrollado exitosas giras a Brasil y España.

Actualmente posee un variado repertorio tanto clásico como popular, que consta de cinco violines primeros, cinco violines segundos, dos violas, tres violonchelos, un contrabajo, dos clarinetes y una flauta.

—Jueves 4 de diciembre: Tabla’o flamenco Andrés Parodi

Andrés Parodi Valdebenito es un destacado músico chileno que ha dedicado su vida al estudio e investigación de la guitarra flamenca. Su trayectoria incluye estudios tanto en Chile como en España, y un sinnúmero de presentaciones en escenarios de nuestro país y del extranjero (España, Emiratos Árabes, Inglaterra, China, Canadá, Argentina, Perú, entre otros).

En el concierto se exhiben variados cuadros musicales y de baile enmarcados en los distintos estilos del flamenco, presentando a la guitarra en sus tres funciones: para baile, para canto y solista, y a su vez mostrando el trabajo académico que ha desarrollado en los últimos años el Centro de Estudios Flamenco Andrés Parodi.

—Jueves 11 de diciembre: Conjunto de Madrigalistas Universidad de Playa Ancha

El Conjunto de Madrigalistas se fundó en 1984 como una agrupación de cámara destinada a cultivar la música vocal especializada. Está integrado por profesores de música y cantantes con formación vocal y amplia trayectoria, quienes en el año 2022 crean la Corporación Cultural Arte y Canto. El repertorio que estudia e interpreta abarca esencialmente el Renacimiento Europeo, el Barroco Latinoamericano y la música chilena del Siglo XX.

Cuenta con cuatro publicaciones discográficas. El primer álbum estuvo dedicado a la reconstrucción de música del periodo colonial, donde se registraron quince obras, en un trabajo que ha sido reconocido por el Ministerio de Educación como material de estudio. Posteriormente grabó tres álbumes dedicados a la creación coral chilena del Siglo XX, registrando 41 obras de doce compositores, contribuyendo con ello a la puesta en valor del patrimonio sonoro nacional, ya que varias de las obras han sido registradas por primera vez.

Ver además

Cecilia, una historia incomparable inicia inédita gira nacional que incluye cuatro ciudades

En un país donde las producciones escénicas regionales rara vez logran circular por grandes escenarios …