Con gran éxito de asistencia se desarrolló el seminario «Prevención de la trata de personas en la infancia y la adolescencia», que contó con la concurrencia de más de 150 participantes entre jefaturas, profesionales y administrativos de las áreas de la educación y la protección de la infancia y la adolescencia, además de funcionarios de diversos servicios públicos de la región de Valparaíso.
El principal objetivo de la instancia se centró en dar a conocer el delito de trata de personas y cómo afecta a niños, niñas y adolescentes y entregar algunas herramientas para activar protocolos ante la detección de un posible caso dentro del entorno laboral.
Paula Gutiérrez Huenchuleo, seremi de Justicia y Derechos Humanos de la región de Valparaíso, destacó la relevancia de este encuentro señalando que «desde la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, como punto focal en la región de Valparaíso, hemos impulsado un espacio donde podamos discutir con distintas personas que estén interesadas en saber de qué se trata este delito, pero, también, de cómo combatir el fenómeno de la trata de personas. En ese objetivo queremos visibilizar también las vulneraciones a la dignidad humana y, por supuesto, promover la denuncia de este tipo de flagelo que afecta a nuestra sociedad.”
Por su parte, Juan Pablo Álvarez González, seremi de Educación de Valparaíso, enfatizó el rol de su sector en la sensibilización y detección ya que “los establecimientos educacionales son un pilar irrenunciable en la prevención y detección de la trata de personas en la infancia y adolescencia. No son sólo espacios de formación académica, nuestras escuelas deben ser espacios protegidos que resguarden derechos, promuevan el bienestar y enseñen sobre derechos humanos. Desde la Seremi de Educación de Valparaíso, junto a la mesa intersectorial, estamos comprometidos en fortalecer las herramientas de formación para nuestros equipos educativos y articularnos eficazmente con las redes, asegurando así la seguridad de nuestros niños, niñas y adolescentes.»
El seminario contó con las presentaciones de Felipe Gómez Magaña, profesional analista especialista de promoción del INDH, sede Valparaíso, quien abordó “Qué es la trata de personas desde los estándares internacionales de los derechos humanos”; Ingrid Almendras Orellana, encargada de prevención, sensibilización y redes de la ONG Raíces, presentando sobre “Trata de personas con fines de ESNNA. Una vulneración a los DD.HH.”; y Karin Silva Villarroel, coordinadora del Centro de Apoyo a Víctimas de Valparaíso, socializando el “Protocolo intersectorial de atención a víctimas sobrevivientes de trata de personas”.
Las autoridades presentes señalaron que este seminario forma parte del plan de acción de la Mesa Intersectorial contra la Trata de Personas de la región de Valparaíso, y que, debido al éxito de la instancia, durante el segundo semestre de 2025, además de las charlas proyectadas para realizarse en cada una de las provincias con las comunidades educativas, se llevará a cabo una segunda parte del seminario con talleres prácticos en base a análisis de casos.
En la ocasión estuvieron presentes los secretarios regionales ministeriales de Justicia y Derechos Humanos, Paula Gutiérrez Huenchuleo; de Educación, Juan Pablo Álvarez González; de Desarrollo Social, Claudia Espinoza Carramiñana; los directores regionales de la Corporación de Asistencia Judicial, Cecilia Cuellar Jaramillo; de Servicio de Registro Civil Identificación, Carlos Loyola Jouannet; Servicio Nacional de Migraciones, Ruben Pizarro Miranda; jefe Sede Regional Valparaíso del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Fernando Martínez Mercado; jefe de la Unidad de Víctimas y Testigos de la fiscalía regional de Valparaíso Gonzalo Marks; la Defensoría de la Niñez, Paula Moreno; jefe de Brigada Especializada Antinarcóticos y Crimen Organizado, subprefecto René Camilo González; Sección regional de DDHH y Protección Familiar de Carabineros de Chile, Teniente Karen Castro Tabilo; y representante de Servicio Nacional de protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Sebastián Farfán; relevando la importancia de difundir la prevención de este delito que no discrimina sexo, raza, edad, clase social ni nacionalidad.