El legado de Santiago 2023 activa su desafío olímpico: las claves del éxito del AmeriCup Chile 2025

Con casi 9.000 personas en el Parque Estadio Nacional durante el primer fin de semana, elogios internacionales y una operación técnica de excelencia, el torneo continental femenino marca un hito en la consolidación de Chile como sede de clase mundial.

El reloj marcaba las 19:45 del sábado cuando las luces del Centro de Deportes Colectivos (CECO) se apagaron para dar paso a una ceremonia inaugural cargada de energía urbana. Soulfía y Dillas Crew encendieron el ambiente y, con ello, se dio inicio a la FIBA Women’s AmeriCup Chile 2025, el campeonato más importante del baloncesto femenino continental.

Con cerca de 9.000 asistentes entre sábado y domingo, la ceremonia inaugural, los partidos de las mejores selecciones del continente y una impecable operación técnica, el país dio el primer paso en un camino ambicioso: convertirse en sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2030, como antesala de una eventual candidatura a los Juegos Olímpicos de 2036.

“El éxito de la AmeriCup Femenina de Básquetbol es una muestra concreta de la capacidad que tiene Chile para organizar eventos deportivos de primer nivel. No solo cumplimos con altos estándares internacionales, sino que también brindamos un entorno donde el deporte femenino puede crecer y brillar”, señaló Israel Castro, director nacional del Instituto Nacional de Deportes (IND).

Un fin de semana de multitudes y estándar internacional

El Centro de Deportes Colectivos del Parque Estadio Nacional, recinto legado de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, fue el epicentro del debut. Cerca de 2.900 personas asistieron el sábado al estreno de Chile frente a Estados Unidos.

Ese mismo día, en la primera sesión de competencia, 2.000 personas presenciaron los partidos entre El Salvador y Canadá, y entre Argentina y Brasil. El domingo la tendencia continuó, consolidando un ambiente familiar, festivo y competitivo que sorprendió a más de un visitante internacional.

“Desde el Instituto Nacional de Deportes estamos convencidos de que traer grandes torneos a nuestro país no solo posiciona a Chile en el mapa deportivo global, sino que también moviliza comunidades, inspira nuevas generaciones y fortalece nuestra identidad deportiva”, añadió Castro.

La entrenadora de Estados Unidos, Kara Lawson, quien ya había estado en Chile como jugadora en el Preolímpico de Valdivia 2007, elogió abiertamente la organización: “Nuestra experiencia ha sido fantástica. Todo está muy bien organizado, se nota el profesionalismo y el orgullo de quienes trabajan acá. Nos sentimos muy bien recibidas”.

Un despliegue operativo de excelencia

El CECO fue adaptado especialmente para el torneo con graderías temporales que permitieron alcanzar los 2.900 asientos, respetando las exigencias de FIBA en accesibilidad, seguridad y estándares técnicos. En paralelo, el Centro de Entrenamiento Paralímpico fue habilitado como sede oficial de preparación para las delegaciones.

Todo esto está siendo gestado por la labor articulada de profesionales de la Unidad de Grandes Eventos Deportivos (UGED) del IND y de 120 voluntarios capacitados, en coordinación con organismos de seguridad, transporte y federaciones deportivas.

A ello se suman cifras contundentes: 109 periodistas y fotógrafos acreditados, incluyendo medios de Puerto Rico, Brasil, México y Argentina; más de 200 personas alojadas en Santiago entre equipos, cuerpos técnicos, oficiales FIBA y staff logístico.

“Esta experiencia reafirma nuestro compromiso de seguir impulsando, con profesionalismo y pasión, la realización de eventos que dejen huella”, apuntó Castro.


Rutas olímpicas y visión de país

Desafíos constantes

La AmeriCup Femenina es parte de una hoja de ruta deportiva ambiciosa. Chile será este año anfitrión de otros tres eventos de escala global: el Mundial Sub 20 de la FIFA, el Campeonato Mundial UCI de Ciclismo en Pista, y los Juegos Parapanamericanos Juveniles, organizados junto a las federaciones internacionales y con apoyo estatal directo.

Y hay más: el país organizará también los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales en 2027 y ya formalizó su postulación a los Juegos Olímpicos de la Juventud 2030, buscando proyectar una política de Estado en torno al deporte.

En ese marco, la AmeriCup no es solo una competencia. Es un ensayo general, una vitrina, una oportunidad para mostrar el estándar de excelencia que Chile puede ofrecer al mundo. Y el resultado, al menos en su primer fin de semana, habla por sí solo.

“Organizar eventos de esta envergadura es parte de una estrategia mayor. Nos están evaluando los principales organismos del deporte mundial. Y si queremos traer los Juegos Olímpicos en 2036, debemos demostrar que estamos a la altura”, concluyó Castro.

Ver además

Más de 20 mil estudiantes y cuatro comunas se unen a la Nueva Educación Pública con el traspaso de los establecimientos educacionales al SLEP Costa Central

A partir de hoy el Servicio Local de Educación Pública Costa Central asume el rol …