Cuatro editoriales de la Región de Valparaíso formaron parte de la delegación nacional que representó a Chile como país invitado de honor en la 43ª edición de LIBER, la Feria Internacional del Libro más importante del mundo hispano, realizada entre el 7 y el 9 de octubre en Madrid, España y donde Chile, fue, además, país invitado de honor.
Esta participación regional fue posible gracias al financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R 2023) del Gobierno Regional de Valparaíso y la gestión de ProChile Valparaíso, en el marco de una misión de internacionalización orientada a fortalecer la presencia de la economía creativa regional en mercados internacionales.
“La participación de nuestras editoriales en LIBER 2025 confirma el alto nivel de la industria editorial regional y su potencial exportador. Esta misión fortalece la presencia comercial de nuestras empresas y visibiliza el aporte cultural de la región en una vitrina clave como lo es LIBER”, señaló Ivo Sandoval, director regional de ProChile Valparaíso.
Las editoriales Humita Diseño (San Antonio), Kindberg Editorial (Valparaíso), Planeta Sostenible (Olmué) y Una Casa de Cartón (Limache) destacaron en la feria por sus propuestas innovadoras, su compromiso ambiental y un fuerte liderazgo femenino. Con productos que combinan narrativas con enfoque de género, materiales sustentables y una estética gráfica de alto nivel, estas editoriales reflejan el dinamismo creativo de la región.
La presencia de Chile como país invitado se destacó con esta delegación de la Región de Valparaíso, la cual coincidió con la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, que otorgó un marco simbólico e histórico a la participación de las empresas editoriales de la zona.
Delegación regional
La delegación nacional estuvo conformada por 17 representantes del sector editorial, entre ellas 4 de la Región de Valparaíso, quienes fueron protagonistas del conversatorio “Valparaíso, una región creativa”, una actividad que se convirtió en uno de los atractivos del stand de Chile y que permitió no sólo visibilizar el trabajo de las editoriales, sino también crear vínculos con otros actores del sector de la economía creativa.
Desde la editorial “Una Casa de Cartón”, Karima Maluk relató que “Para nosotros fue super importante, pudimos conocer a agentes literarios de España y otras partes del mundo. El conversatorio que realizamos causo harto interés, al finalizar se acercaron varias personas, logrando el objetivo de visibilizar a la Región de Valparaíso. Fueron tres días intensos con reuniones, que esperamos se puedan transformar en un negocio concreto”.
Juan Francisco Bascuñan de Planeta Sostenible comentó que “Desde la experiencia, la acogida de ProChile fue excelente, se notó una preocupación profesional y personal. Todo el trabajo de conexión y la orientación durante la feria, muy bien. En todas las actividades que se hicieron, Chile se notó. La presentación de Valparaíso fue bastante atractiva, con el foco regional, donde había mucha gente. Estuvimos a la altura, presentamos algo potente como editoriales desde Chile, y también con la Región de Valparaíso”.
Arantxa Martínez, de Kindberg agregó que “Mi experiencia fue muy buena, tuve reuniones con editorales muy interesantes y esperamos que resulte lo que conversamos. La experiencia con ProChile ha sido muy buena, nos reunieron en una mesa especial para la delegación de la Región de Valparaíso. En todos los ámbitos ha estado increíble”.
Keitty Álvarez de Humita Diseño concluyó que “Cuando llegue había un espacio en un stand para los libros y los muñecos de los personajes de los libros. Todo muy bien, fue todo intenso y a la gente le encantó lo que llevamos. Llegamos a Chile, con muchos contactos para concretar”.
Cabe destacar que entre 2020 y 2024, las exportaciones chilenas de libros físicos experimentaron un crecimiento del 103%, alcanzando los US$9,8 millones, lo que evidencia el creciente interés internacional por la producción editorial del país. En ese contexto, la Región de Valparaíso – segunda a nivel nacional en número de editoriales – se consolida como un territorio clave para la internacionalización del libro chileno.