A poco más de un mes y medio de su implementación, el convenio suscrito entre la Subsecretaría de Redes Asistenciales, la Fundación Arturo López Pérez (FALP) y el Servicio de Salud Valparaíso–San Antonio (SSVSA) registra avances concretos en el fortalecimiento de la atención oncológica en la red pública.
El acuerdo, establecido a través del Decreto con Fuerza de Ley N°36, incorpora a FALP como prestador complementario del sistema público en las regiones de O’Higgins y Valparaíso, con el objetivo de apoyar el diagnóstico y tratamiento de 500 pacientes con cáncer.
Durante una reunión de seguimiento con la Dirección del SSVSA, se informó que más de 250 pacientes ya han sido atendidos, lo que representa más del 50% de la meta comprometida, gracias a una coordinación efectiva entre los servicios de salud y FALP, mediante derivaciones bidireccionales que permiten tanto el acceso oportuno a prestaciones especializadas como la continuidad del tratamiento en los hospitales de origen.
La Directora del Servicio de Salud Valparaíso–San Antonio, Loreto Maturana Gatica, valoró los resultados y la proyección del trabajo colaborativo. “Los avances que hemos visto en este primer mes son muy positivos y abren la posibilidad de seguir fortaleciendo y ampliando este convenio. La alta demanda oncológica que enfrenta la red hace necesario sumar capacidades, y este trabajo conjunto nos permite avanzar con una mirada de equidad y oportunidad para nuestros pacientes”, señaló.
Por su parte, el Director de Asuntos Públicos de FALP, Dr. Vladimir Pizarro, destacó la articulación público-privada que ha permitido el rápido avance del convenio. “Ya hemos atendido a más de 250 personas en poco más de un mes, lo que da cuenta de una muy buena coordinación con los servicios de salud. Hemos logrado derivaciones tanto desde los hospitales públicos hacia FALP como de retorno a sus hospitales de referencia, asegurando así la continuidad de los tratamientos y un aporte concreto al sistema público”, indicó.
El convenio tiene un foco inicial en pacientes con cánceres no GES, es decir, patologías que no cuentan con garantías explícitas en salud. No obstante, durante la instancia de trabajo se abordó la posibilidad de ampliar el alcance del acuerdo, considerando la alta demanda que también enfrentan actualmente los hospitales públicos en patologías GES.
Cabe mencionar que este convenio contribuye directamente a reducir brechas de acceso, optimizar tiempos de atención y fortalecer la red oncológica en beneficio de las personas usuarias del sistema público de salud.
Radio Festival La radio en colores de Chile