Durante esta jornada, se llevó a cabo una nueva sesión del Consejo de la Sociedad Civil Regional (COSOC) del Gobierno Regional de Valparaíso (GORE), instancia llevada a cabo en la comuna de San Esteban, Provincia de Los Andes, en donde se profundizó respecto del importante rol del consejo en la nueva Estrategia Regional de Desarrollo 2025-2035 del GORE.
A un año del funcionamiento de este espacio, lo que fue valorado en la oportunidad, el COSOC del Gobierno Regional, compuesto por diversos representantes de la comunidad, tiene como propósito esencial consagrar el derecho a la participación social y territorial de la ciudadanía de la región de Valparaíso, fortaleciendo la gestión pública transparente del GORE en el cumplimiento de su misión, políticas, planes y programas.
Respecto de los avances de la jornada, el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, señaló que “Esta es una sesión muy importante porque estamos cumpliendo un año desde que iniciamos las sesiones del COSOC. Ha sido muy importante estar en esta instancia porque el Consejo de la Sociedad Civil es una estructura relevante para la gestión del Gobierno Regional. Hoy día la participación de las organizaciones comunitarias son las que nos ayudan a definir la inversión pública, a definir también las prioridades porque son organizaciones territoriales; por tanto, en la sesión del día de hoy lo que hemos hecho fue dar a conocer al conjunto de integrantes del COSOC la Estrategia Regional de Desarrollo que acabamos de aprobar. Una Estrategia Regional de Desarrollo que tiene 7 ejes de desarrollo, que tiene 15 objetivos estratégicos y 12 líneas de acción que ponen la centralidad el propósito de hacer de la región de Valparaíso una región de derechos y un mejor lugar para vivir”.
El COSOC, a partir de la ley 20.500, es un consejo de participación en el cual los ciudadanos y ciudadanas se involucran en la gestión de los asuntos públicos; si bien no es un órgano vinculante, si posee un importante valor consultivo, toda vez que se posiciona como un ente que permite institucionalizar la participación ciudadana en la definición de prioridades de las políticas públicas regionales en cuanto implementación y evaluación, además de generar espacios de diálogo y deliberación con la ciudadanía y sus organizaciones sociales en la toma de decisiones, otorgando legitimidad, eficacia, calidad y sustentabilidad a la política pública regional.
Sobre el trabajo de la sesión y la Estrategia Regional de Desarrollo, la presidenta del de COSOC, Verónica Peña Farías, comentó que «De partida que la Estrategia sea hecha con participación con participación ciudadana es súper relevante. Para nosotros conocer la Estrategia también es importante porque así se puede bajar a los territorios. En relación a esta sesión, en una comuna como San Esteban, es muy importante porque lo hemos hecho descentralizadamente. Nos hemos ido moviendo por las distintas provincias que tiene la región para descentralizar y articular con la sociedad civil y que ellos entiendan cuál es el trabajo que está haciendo este COSOC, y en particular, el Gobierno Regional con los territorios”.
Por su parte, Sebastián Yancovic Pakarati, representante de la provincia de Rapa Nui, señaló “Hemos estado analizando los diversos trabajos que tenemos aquí en el COSOC, el trabajo de las comisiones y también viendo la nueva Estrategia Regional de Desarrollo. Para nosotros tener este tipo de estrategias nos permite poder orientar y facilitar todos los temas que tengan que ver con el desarrollo de Rapa Nui frente a la posibilidad de financiamiento y cómo nos alineamos con el Gobierno Regional”.
De esta manera, el COSOC del Gobierno Regional de Valparaíso ha trabajado en hacer seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos del Gobierno Regional; promover la participación social y territorial en la región; canalizar las inquietudes y aportar con conocimientos, experiencias e información social de los territorios en relación a las políticas, planes, programas y proyectos del GORE.