Con exposición en la ex Bolsa de Valores de Valparaíso, la Dirección de Arquitectura MOP celebra sus 150 años

En el hall central del edificio Federico Santa María, un espacio lleno de historia, que por muchos años fue la sede de la Bolsa de Corredores de Valparaíso, se llevó a cabo la inauguración de la muestra “Nuestros Edificios Públicos”, en el marco de la celebración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura.

La exposición, ubicada en pleno corazón del barrio cívico de la ciudad puerto, estará abierta al público hasta el próximo miércoles 16 de julio, para que las personas puedan conocer las principales obras de edificación pública nacional que han sido desarrolladas por esta Dirección a lo largo de su historia, con especial énfasis en el trabajo que ha desempeñado el equipo regional de Valparaíso.

La directora nacional de Arquitectura, Loreto Wahr, destacó que “esta es una muestra de cómo hemos sido partícipes del desarrollo del país, acompañando procesos importantes del Estado como la consolidación de infraestructura de diferentes sectores en distintos momentos de la historia, a través de la construcción de edificios públicos, comisarías, centros de justicia, recuperación patrimonial de edificios, escuelas, estadios y tantos otros recintos, que son reflejo de los estándares de calidad que nos hemos propuesto ir mejorando siempre y contribuyendo a generar valor social con nuestro trabajo y en un ambiente colaborativo”.

Entre los proyectos destacados que están presentes en la muestra, se encuentran las obras de restauración de la iglesia y conjunto patrimonial del Buen Pastor, en San Felipe; el Teatro Pompeya, en Villa Alemana; y la iglesia y convento San Francisco del cerro Barón. También la construcción del hospital Biprovincial Quillota Petorca; el estadio Nicolás Chahuán en La Calera; el cuartel de la PDI en Los Andes; y la cuarta Comisaría de Concón.

Frente a esto, el seremi de Obras Públicas, Dennys Mendoza Castillo aseguró que “la Dirección de Arquitectura es uno de los pilares fundamentales del Ministerio, porque a través de su labor se traduce en infraestructura concreta el compromiso del Estado con el bienestar de las personas. Celebrar estos 150 años es también reconocer una historia de trabajo colaborativo, de recuperación patrimonial, y de generación de valor público en cada rincón del país. En nuestra región, el aporte ha sido clave en proyectos que mejoran la calidad de vida, como hospitales, escuelas, centros culturales y espacios de justicia, siempre con una mirada puesta en la equidad territorial y la sostenibilidad».

Por su parte, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso, Fernando Bustamante destacó que la Dirección de Arquitectura “es la institución más importante en la construcción de la ciudad, de su entorno, y representa el ideal de los hitos urbanos. No sólo en la construcción de la identidad de la política pública, sino que en esta relación con los ciudadanos y la integración también con lo que atiende, con lo que sirve. El gran desafío que planteamos hoy día tiene que ver con recuperar la identidad de los edificios públicos en Valparaíso y en lo técnico, para apostar al futuro mirando el entorno, las soluciones basadas en la naturaleza, en la construcción, tender a ser más cero residuos, y apuntar hacia mejores estándares en la construcción”.

Un aspecto relevante en el quehacer de la Dirección es la perspectiva de sus mandantes, por lo cual también participó de esta actividad el director regional de Aduanas, Braulio Cubillos, quien se refirió a los desafíos futuros de la DA MOP, que se vincularían de manera directa con los desafíos de crecimiento de la región, pensando este desarrollo como un ecosistema. “Desde los puertos marítimos de Valparaíso, San Antonio, Quinteros y el puerto seco de Los Andes, ya que implica pensar el desarrollo de las ciudades en concordancia con el crecimiento proyectado de esos puertos y la conectividad que ello también requiere, teniendo presente que estos espacios también son compartidos entre personas, especies vegetales y animales”.

En el marco de esta celebración, la Dirección de Arquitectura está promoviendo su nueva publicación con orientaciones de género para la edificación pública titulada Ampliando Derechos, Género y Diversidades: Conceptos y Criterios de Diseño en la Edificación Pública, una herramienta que busca contribuir a mejorar la calidad de la arquitectura pública a través de la actualización de orientaciones de diseño que respondan a las necesidades de mayor inclusión, igualdad y sustentabilidad, para que la ciudadanía pueda hacer uso de los espacios en su diversidad social, cultural, de género y territorial.

Al respecto, la cofundadora de la ONG Mujer Arquitecta, María Soledad Larraín, quien participó del diálogo realizado en el marco de esta inauguración, destacó que “la existencia de una serie de recomendaciones aplicadas para incorporar la perspectiva de género es un primer paso para poner lo temas, poder difundir y llegar a todas las bases de los que están involucrados en el desarrollo de proyectos”.

Esta guía y sus anexos pueden ser descargados desde el sitio web institucional:

https://arquitectura.mop.gob.cl/arquitectura-publica-con-enfoque-de-genero/

Contexto

El 25 de enero de 1875 se creó la Oficina Central de Arquitectos Civiles (Decreto n°264), primer nombre que tuvo la Dirección de Arquitectura, y que dependía del entonces Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción. Desde entonces tuvo distintas denominaciones hasta que el 4 de julio de 1953 se aprobó la Ley Orgánica del Ministerio de Obras Públicas en la cual se designó definitivamente al Servicio como Dirección de Arquitectura.

Ver además

Puerto Valparaíso adelanta detalles de consulta ciudadana de Plan Estratégico Zona Costera al Consejo Ciudad Puerto

En el marco de la segunda sesión del Consejo de Coordinación Ciudad Puerto, la Empresa …