Hoy, los niños y niñas del centro PMI de la JUNJI “Pequeños Héroes” están viviendo una nueva historia. Una con más color, más juego, más seguridad y nuevas oportunidades. Después de atravesar momentos difíciles por daños estructurales en su antiguo jardín, ahora tienen un nuevo hogar educativo: las dependencias de la Escuela España, en pleno corazón de Valparaíso.
No se trata solo de un cambio de lugar. Es una apuesta concreta por el bienestar, la dignidad y la educación de calidad en la primera infancia. Gracias a una alianza entre la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, 20 párvulos del jardín “Pequeños Héroes” iniciaron esta semana una nueva etapa en espacios seguros, con salas adecuadas, patios amplios y una comunidad que los ha recibido con los brazos abiertos.
La firma de este plan piloto fue liderada por Alejandra Nielsen, directora regional de JUNJI Valparaíso, y Pablo Mecklenburg, director ejecutivo del SLEP Valparaíso, y responde a una visión común: asegurar trayectorias educativas desde la primera infancia, integrando a niños y niñas desde sus primeros pasos en una escuela que proyecta su desarrollo futuro.
“Lo que ha hecho el SLEP es fortalecer algo que ya existía. Los jardines comunitarios existen en Chile hace años, pero muchas veces con infraestructura precaria. Hoy estamos ofreciendo un espacio de calidad, que los propios padres han podido valorar. Sabemos que cuando los niños están felices, aprenden mejor”, explicó Pablo Mecklenburg, director ejecutivo de SLEP Valparaíso.
La nueva instalación fue posible tras una exhaustiva inspección técnica por parte del equipo de habilitación y cobertura de JUNJI, que validó el espacio como óptimo para el desarrollo integral de los niños y niñas.
Desde JUNJI, Alejandra Nielsen valoró la colaboración y su impacto directo en la calidad de vida de los párvulos. “Este paso que damos hoy nos va a permitir mejorar la calidad de vida de los niños y niñas: que estén más contentos, que tengan un espacio más seguro, con patio, sala adecuada y, sobre todo, las posibilidades de crecimiento y desarrollo que todo niño y niña requiere y merece”, señaló la directora regional.
La generosidad de una comunidad escolar
Uno de los momentos más significativos del proceso fue la reacción generosa y comprometida de la directora de la Escuela España, Orietta Collao, quien no dudó en abrir las puertas del establecimiento al conocer la situación del jardín.
“Cuando nos contaron la situación que estaban viviendo, lo conversamos con la comunidad y la decisión fue clara: los niños siempre están primero. Esperamos que los niños y niñas continúen sus estudios aquí mismo, en nuestra querida Escuela España. Nosotros estamos felices de recibirlos”, señaló emocionada.
Este gesto, más que una respuesta solidaria, representa una visión de futuro: integrar la educación inicial al proyecto educativo de las escuelas públicas, garantizando trayectorias educativas continuas, coherentes y de calidad.
Una familia agradecida
Para las familias, este cambio significa más que comodidad: significa tranquilidad.
Alexandra Bacho, apoderada de Mateo Jiménez, relató lo difícil que fue el periodo de incertidumbre, pero también su gratitud por la solución encontrada:
“Estuvimos tres meses sin jardín, y eso fue muy complicado. Pero ahora estamos felices. Tienen patio, pueden moverse, jugar, gastar energía. El bus de acercamiento también ha sido fundamental. Todo esto ha sido posible gracias a las gestiones y el compromiso de todos”.
Educación inicial: la base del desarrollo
Este piloto, que comienza con 20 niños y niñas, no es un hecho aislado. Es parte de una estrategia mayor para consolidar la educación inicial como la base del desarrollo humano y social. La evidencia es clara: los primeros años de vida son clave para el desarrollo cognitivo, emocional y social. Por eso, entregar condiciones dignas desde el inicio es una inversión en el presente y futuro del país.
La alianza entre JUNJI y SLEP Valparaíso no sólo asegura el bienestar de estos niños y niñas hoy, sino que proyecta una transformación más amplia en la forma de entender la educación pública: con foco en el cuidado, la continuidad y la comunidad.