Ciencia inclusiva: iniciativa pionera acerca la microbiología nacional a través de los sentidos

El pasado lunes, el Instituto Antonio Vicente Mosquete —establecimiento educacional y de integración dependiente del SLEP Costa Central—, fue el escenario de una jornada de divulgación científica, donde la microbiología se transformó en una experiencia multisensorial.

La actividad, organizada por el Núcleo Milenio de Bioproductos, Genómica y Microbiología Ambiental (BioGEM), giró en torno al lanzamiento de la serie de minidocumentales «Bacterianas y Fantásticas: Microaliadas por un mundo mejor«, pero adaptada para personas con discapacidad visual, demostrando que la ciencia puede ser diseñada con una perspectiva inclusiva para ser accesible para todos y todas.

La jornada combinó la proyección de un capítulo con una feria interactiva sin precedentes: los y las estudiantes exploraron la ciencia a través de placas con relieve para comprender técnicas de estudio, peluches sensoriales que describían su función con una voz ajustada a cada bacteria, lengua se señas, así como experiencias olfativas y gustativas, dinamizando el aprendizaje y haciendo tangible el mundo microbiano.

La directora y jefa de la unidad técnico-pedagógica del Instituto Antonio Vicente Mosquete, Paulina Portilla Santana, destacó el valor del trabajo colaborativo y el material desarrollado, señalando queha sido una instancia muy bonita, súper gratificante. Me siento orgullosa del equipo siguió todas nuestras orientaciones para elaborar un material tan bonito que permite a las personas con discapacidad visual poder conocer más de ciencia, afirmó.

No existe una instancia donde se haya preparado un material sensorial como prepararon BioGEM (…) que incluye todos los sentidos desde la parte táctil, olfativa, auditiva. En Chile, por lo menos, no lo he presenciado nunca y que, obviamente, van a la delantera con lo que es la accesibilidad”, añadió.

Por su parte, el Dr. Michael Seeger, director del Núcleo Milenio BioGEM y Académico de la USM, recalcó el compromiso de la institución con la inclusión, teniendo como prioridad comunicarnos con la sociedad, pero con toda la sociedad. Eso significa también hacernos cargo de las personas que tienen habilidades distintas y queremos construir juntos una sociedad en la cual se benefician todos de la ciencia y sus avances”.

La perspectiva de la Agencia Nacional de Investigación (ANID) fue aportada por la ejecutiva Denisse Estay, quien valoró la actividad por su enfoque inclusivo, agregando que es super positivo que las niñeces, familias y docentes puedan percibir la ciencia de forma mucho más accesible y fácil de incorporar, con otra sensibilidad para poder adquirir estos conocimientos”.

El impacto de la actividad en la comunidad fue inmediato. Lorena Acevedo Cisterna, asistente a la jornada, expresó su agradecimiento señalando que Esto para muy importante, porque nos hace partícipes de la ciencia, de los conocimientos, a personas que hemos perdido la visión. Es importante que nosotros tengamos contacto y conocimiento de las investigaciones que se están haciendo en nuestro país”.

La jornada «Bacterianas y Fantásticas» en el Instituto Antonio Vicente Mosquete fue financiado por el fondo de Proyección del Medio Externo (PME) y ejecutada por el Núcleo Milenio BioGEM (Centro ANID), que integra a la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de La Frontera, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Valparaíso.

Ver además

Concejo Municipal de Valparaíso aprueba adjudicación de empresa El Vaquero para espectáculo Año Nuevo en el Mar

Por unanimidad, el Concejo municipal porteño aprobó la propuesta de adjudicación de la empresa El …