En el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso se llevó a cabo una jornada de capacitación oncológica dirigida a profesionales de Atención Primaria de Salud (APS) de la región, con el objetivo de mejorar la pesquisa precoz, la derivación oportuna y la atención integral de pacientes con cáncer. La actividad, que convocó a 90 participantes, destacó la necesidad de fortalecer la comunicación y articulación entre los distintos niveles de atención.
El Dr. José Antonio Solís, médico jefe del Servicio de Oncología del hospital, subrayó la importancia de estas instancias. “Somos parte de una red que debe trabajar unida hacia un mismo objetivo: brindar el mejor tratamiento a nuestros pacientes. Este tipo de capacitaciones permite acortar tiempos, mejorar la comunicación bidireccional y ofrecer un tratamiento más integral”, aseguró el especialista.
Durante la jornada, se presentaron cifras preocupantes que posicionan a la región de Valparaíso como la segunda con mayor mortalidad por cáncer a nivel nacional. Según el Dr. Solís, este escenario está relacionado con el envejecimiento de la población, ya que el riesgo de cáncer aumenta significativamente a partir de los 50 años. “Debemos prepararnos como red para enfrentar el aumento de casos en los próximos 25 años”, advirtió.
Programa
La actividad incluyó exposiciones sobre temas clave, como el diagnóstico oportuno, el manejo inicial del paciente oncológico y las toxicidades asociadas a los tratamientos. Además, se abordaron estrategias para manejar conversaciones difíciles y entregar malas noticias, un desafío recurrente para los profesionales de APS. En este contexto, la Dra. Alejandra Acevedo, de la Unidad de Cuidados Paliativos Oncológicos del centro asistencial porteño, ofreció herramientas prácticas para enfrentar estos momentos con sensibilidad y empatía.
Por su parte, Fernanda Farías, enfermera coordinadora de la Unidad de Oncología Médica, destacó la relevancia de vincular al hospital con la atención primaria. “Nuestros pacientes provienen de APS, junto con sus historias y exámenes. Una comunicación más directa nos permite trabajar mejor en pos del tratamiento del cáncer”, explicó.
El evento culminó con una mesa redonda en la que se discutió cómo construir una red oncológica integrada entre APS y oncología hospitalaria. El Dr. Daniel Canteros, oncólogo médico, enfatizó: “Nuestro objetivo es garantizar que el diagnóstico, tratamiento y cuidado estén al alcance de todas las personas, independientemente de dónde vivan”, subrayó.