Actores públicos, privados, políticos, académicos, expertos y ciudadanía se reunirán en el Seminario Innovación y Cohesión Social para la Superación de la Pobreza, el jueves 16 de octubre, a las 9 de la mañana, en el nuevo edificio de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile, para analizar y debatir los logros y desafíos de las actuales políticas públicas enfocadas en la superación de la pobreza. El seminario contará con la participación de los encargados programáticos de las candidaturas presidenciales, quienes expondrán las propuestas de los abanderados sobre este tema. Además, habrá paneles para debatir sobre la nueva forma de enfrentar la pobreza, desde la innovación y la cohesión social.
El seminario comenzará con la bienvenida de la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro. Luego el director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, expondrá sobre el impacto histórico de los distintos enfoques para abordar la superación de la pobreza en Chile desde las políticas públicas, con especial énfasis en los logros recientes en materia de innovación, cohesión social y solidaridad. Tras ello, los representantes programáticos de las candidaturas presidenciales presentarán las propuestas en esta materia de las y los postulantes a La Moneda.
La innovación social y la solidaridad como factor fundamental para la superación de la pobreza serán debatidas por expertos como el presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing; el director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval; la directora de Innovación Social de la Universidad de Chile, Anahí Urquízar; y el secretario ejecutivo del Hogar de Cristo y miembro de la Comisión Asesora Presidencial para la Medición de la Pobreza, Juan Cristóbal Romero.
Adicionalmente, el consejero de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Juan Manuel Santa Cruz; la presidenta de la Fundación Superación de la Pobreza, Andrea Repetto; y los destacados académicos Kathya Araujo y Dante Contreras dialogarán sobre la cohesión social como factor habilitante para la generación de políticas pública efectivas que contemplen los factores multidimensionales de la pobreza.
Sobre la importancia de este seminario el director ejecutivo del FOSIS, Nicolás Navarrete, señaló que “como servicio público dedicado a ejecutar políticas públicas para la superación de la pobreza, creemos que en la reflexión sobre este tema debe estar el Estado, el mundo privado, la sociedad civil y la academia, para así construir un consenso acerca de cómo avanzar en la materia como país. La pobreza es un fenómeno que va cambiando de acuerdo con el contexto social y económico y debemos contar con una hoja de ruta de largo plazo que dote de herramientas actualizadas a nuestras instituciones para abordarla”.
Pobreza en cifras
Durante las últimas décadas, Chile ha reducido sus índices de pobreza por ingreso y más de diez millones de personas han superado esta situación. La carencia de recursos económicos, que en la década de los 90 afectaba el bienestar de cerca de la mitad de las personas del país, se redujo, de acuerdo con la última encuesta Casen (2024), a un 6,5%. Pero hoy, este fenómeno ha cambiado su rostro y sus expresiones sociales. En la actualidad, 3,4 millones de personas están expuestas a volver a la pobreza ante cambios o contingencias en su vida diaria; es decir, son vulnerables.
En la instancia también se abordarán los alcances del informe recientemente entregado por la Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza, que entregó recomendaciones para establecer nuevos criterios para medir pobreza.
La actividad es organizada por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), la Vicerrectoría de Innovación Social de la Universidad de Chile (VID) junto con la colaboración del Diario Financiero.