Biblioteca Libroalegre organiza ciclo de talleres online: “¿Qué será de los lectores que hemos sido?

Desde el año 2020 la Biblioteca Libroalegre organiza el ciclo de Talleres “Casas Lectoras” con el objetivo de abrir un espacio para hablar de lectura y literatura infantil en escuelas, instituciones, familias y personas interesadas en el libro álbum. Este año con la pregunta “¿Qué será de los lectores que hemos sido? El impacto de la tecnología en la relación con la lectura”, el académico Juan Mata (Entrelibros, España) iniciará el ciclo con una charla sobre los “Efectos de la lectura en el cerebro”, para reflexionar sobre aprendizaje, inteligencia y emociones. Este primer encuentro se realizará online vía la Teams este sábado 26 de julio a las 11:00 hrs. previa inscripción. Cabe destacar que el ciclo “Casas lectoras” es financiado por el Programa de Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).

Juan Mata Anaya es profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, como académico se ha desarrollado en el estudio del aprendizaje inicial de la lectura y la escritura, así como en su promoción y desarrollo. En este primer encuentro el objetivo es conocer las transformaciones que ocurren en el cerebro cuando aprendemos a leer y cómo este aprendizaje ayuda a comprender mejor los procesos, las dificultades y los beneficios de un saber fundamental para la vida académica y social.

María Antonia Carrasco, Coordinadora de la Biblioteca Libroalegre, explicó que: “este año invitamos a representantes de Fundaciones u Organizaciones de países de habla española que se dedican a promover e investigar sobre la lectura. El escenario de fondo es la creciente preocupación mundial por el aumento del uso de pantallas y cómo esto pudiera estar afectando nuestra relación con la lectura y los procesos que se generan en nuestro cerebro cuando la practicamos. La propuesta es que profesionales de distintos países se acerquen a este mismo tema, pero desde diferentes ángulos”.

Asimismo, enfatizó que: “para Libroalegre siempre es importante abrir espacios donde se releve el valor de la LIJ y en los que se genere un diálogo e intercambio a partir de los libros, así como poner sobre la mesa temas actuales sobre los que es importante hablar y reflexionar como sociedad”.

El ciclo continúa el sábado 23 de agosto con el tema “La revolución digital y la lectura” impartido por Pedro Pulido (Fundalectura, Colombia); el sábado 13 de septiembre “Lectura superficial y profunda: efectos y convivencia”, con Constanza Ried (Entrelíneas, Chile), para finalizar el sábado 18 de octubre con la charla “El impacto de la IA generativa en la promoción de la lectura y las bibliotecas”, que será realizada por Verónica Juárez (IBBY, México). Todos los talleres se realizarán de 11:00 a 12:30 hrs. y para participar hay que inscribirse en un formulario disponible en RRSS y en el sitio web www.libroalegre.cl

Esta iniciativa está dirigida a padres, madres, familias, pero también a personas que trabajan con niños y niñas, y a todos los interesados en la literatura infantil y juvenil en general, esto incluye educadores, profesionales de la salud, editores, escritores e ilustradores. “Solemos tener participantes de diferentes lugares de Chile y de otros países, son grupos heterogéneos en cuanto a intereses y edades, pero todos reunidos en torno a buenos libros de literatura infantil”, explica María Antonia Carrasco. Para más información visita http://www.libroalegre.cl

 

Ver además

“El tiempo no espera” cierra su itinerancia en el Teatro municipal de Valparaíso y promete remover la fibra íntima del espectador

“El Tiempo No Espera” es la primera obra narrativa a gran escala de Julieta Saavedra …