Autoridades regionales hacen llamado a entregar testimonios por Comisión Verdad y Niñez

Con el objetivo de entregar verdad, justicia y reparación respecto de las violaciones a los derechos humanos sufridas por niñas, niños y adolescentes en el sistema de protección del Estado entre 1979 y 2021, el delegado presidencial regional, Yanino Riquelme, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula Gutiérrez, y la seremi vocera de Gobierno, Carolina Zapata, hicieron un llamado regional a entregar su testimonio a quienes estuvieron en el Sename y en sistemas de cuidados alternativos privados o en centros de protección o justicia juvenil entre los años 1979 y 2021 y que consideren que sufrieron violaciones a sus derechos humanos, para que estos hechos nunca más se repitan.

Este llamado se realiza en el marco de la iniciación del proceso de escucha, abierto desde el 1 de agosto del presente en todo el país, en el marco de la Comisión Verdad y Niñez, una iniciativa inédita en Chile y Latinoamérica.

Al respecto, el delegado regional, Yanino Riquelme, resaltó la importancia que ha tomado esta política impulsada por el Presidente Gabriel Boric respecto de generar una Comisión de Verdad y Niñez la que “consiste en una comisión que tiene por objetivo empezar a generar mecanismos de reparación a propósito de posibles víctimas que hayan sufrido violación de derechos humanos en instalaciones del Sename o en alguna de las instalaciones de los servicios asociados bajo la responsabilidad del Estado, de tal forma de poder, primero, recabar relatos, antecedentes, información de quienes se consideren víctimas en ese periodo y, en función de eso, poder generar algún mecanismo de reparación dada las condiciones que se levanten en dicha comisión”.

La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula Gutiérrez, explicó que “si bien es una comisión nacional, sus equipos operativos comenzaron a instalarse en las regiones, entre ellas, en la región de Valparaíso, lo que ha permitido comenzar con la toma de testimonios y relatos”.

Agregó que “quienes toman los relatos son especialistas que han tenido un entrenamiento asociado a la toma de testimonios a personas que han sido víctimas de violaciones de derechos humanos y, especialmente, con el enfoque de haber sido víctimas cuando eran niños, niñas y adolescentes”, y destacó que entregar estos relatos es un derecho de víctimas y sobrevivientes que permiten esclarecer la verdad histórica y avanzar en reparación, lo que contribuye a la no repetición para que nunca más se produzcan violaciones a los derechos humanos contra niñas, niños y adolescentes en Chile.

Por su parte, la seremi vocera de Gobierno, Carolina Zapata, reforzó que el periodo de escucha ya se encuentra activo e indicó que “es importante decir que tenemos un espacio habilitado que cuenta con las condiciones y la seguridad para la toma de relatos y, en ese sentido, una primera modalidad para la toma de relatos es de forma presencial, pero, además, existe una segunda modalidad que es escrita y, finalmente, una tercera forma que es de manera virtual, a través de la plataforma”. 

Además, la vocera indicó que estas tres formas de entregar testimonio se han habilitado entendiendo que se trata de un proceso complejo para las víctimas y, por ello, para tener una escucha activa exitosa, se dispusieron diversos mecanismos que faciliten el proceso.

Finalmente, las autoridades indicaron que, para quienes deseen agendar su entrega de testimonios, pueden visitar el sitio www.comisionverdadniñez.gob.cl y que, en caso de dudas, se encuentra habilitado el correo [email protected]

Ver además

Cecilia, una historia incomparable inicia inédita gira nacional que incluye cuatro ciudades

En un país donde las producciones escénicas regionales rara vez logran circular por grandes escenarios …