Con la presencia de autoridades de gobierno, universitarias y dirigentes vecinales se realizó en el Auditorio Rojo de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar, la ceremonia de cierre del programa Formando Formadores Mayores, iniciativa organizada por la Fundación GeroActivismo y financiada por el Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público (FFOIP 2025).
La actividad reunió a 40 personas mayores de la Región de Valparaíso que participaron en esta versión del programa desarrollada en la ciudad de Viña del Mar.
Durante la ceremonia, la presidenta de la Fundación GeroActivismo, Dra. Agnieszka Bozanic, destacó que el proyecto entregó herramientas para fortalecer el liderazgo y el ejercicio de derechos de las personas mayores. Subrayó que el proceso formativo se centró con enfoque de derechos, perspectiva feminista y utilización de recursos artísticos orientados a promover la participación en los territorios. Asimismo, Bozanic mencionó que en esta instancia formativa participaron fundamentalmente personas mayores de Valparaíso y Viña del Mar. En la Región Metropolitana fueron parte de este programa líderes vecinales de Pedro Aguirre Cerda y San Joaquín.
La seremi de Gobierno de Valparaíso, Carolina Zapata, valoró que la iniciativa contribuya a ampliar los espacios de aprendizaje y participación para este grupo de la población. Indicó que proyectos de este tipo permiten que las comunidades compartan inquietudes, posiciones y trayectorias de vida, fortaleciendo vínculos locales mediante el apoyo del FFOIP 2025.
Por su parte, el subsecretario general de Gobierno, Erwin Díaz, señaló que el programa entrega herramientas que favorecen la autonomía y el reconocimiento de derechos, en un contexto donde persisten brechas como la alfabetización digital. Resaltó la importancia de visibilizar situaciones que afectan a las personas mayores y de avanzar en su integración plena en la vida social.
En representación de las organizaciones participantes, Zunilda Aroca, dirigenta de una agrupación de personas mayores, indicó que esta instancia formativa le “permitió actualizar conocimientos sobre derechos y fortalecer capacidades para transmitirlos en sus respectivas comunidades. Estoy muy agradecida”.
La metodología de esta Escuela incluyó sesiones presenciales organizadas en tres bloques temáticos: Identidad, placer y bienestar; Derechos y rol del Estado; y Artivismo como herramienta de transformación social. Las actividades integraron dinámicas participativas, técnicas de bordado, collage, escritura y ejercicios de creación colectiva. Los encuentros se realizaron en Viña del Mar y en dependencias del Palacio Pereira en Santiago, en los meses de octubre y noviembre, permitiendo la participación de personas mayores de cuatro comunas del país con una reconocida trayectoria de trabajo comunitario.
Radio Festival La radio en colores de Chile