Funcionarios del Hospital Dr. Gustavo Fricke se mueven contra la diabetes

Las cifras hablan por sí solas. Se estima que alrededor del 14% de la población adulta en Chile tiene diabetes y la tipo 2, asociada a estilos de vida, constituye el 90% de los casos.

Es por esto que el Programa de Diabetes del Hospital Dr. Gustavo Fricke puso máquinas de ejercicios, juegos, y stands de salud mental y nutrición a disposición de los funcionarios y funcionarias, tanto para promover una salud integral como para estimular, especialmente, el movimiento.

Pero, ¿qué relación tiene la actividad física con el desarrollo de la diabetes? La Dra. Marcela Díaz, Jefa del Programa de Diabetes, explica que la grasa abdominal aumenta la resistencia a la insulina, lo que impide procesar adecuadamente la glucosa en sangre, razón por la cual la actividad física es esencial: “El ejercicio, además de que te hace perder grasa, tiene una particularidad: que aunque no bajes de peso, te mejora la sensibilidad a la insulina. Entonces el ejercicio tiene múltiples beneficios, baja la grasa, permite entrar a la glucosa a la célula, mejora la cantidad de mitocondrias en el músculo, mejora la eficacia energética del músculo, además de todos los efectos sobre el estado de la salud mental, control de otras cosas cardiovasculares, así que el ejercicio yo creo es el secreto mejor guardado”.

Salud para quienes entregan salud

Y los funcionarios y funcionarias de la salud no están ajenos a ello, por eso fueron los primeros en sumarse a las actividades organizadas en el contexto del Mes de la Diabetes, usando máquinas de ejercicios y fortaleciendo su salud mental y sus hábitos alimentarios en el proceso. Tal como lo señala Paulina Sanhueza, enfermera del Programa de Diabetes, “hacemos turnos, tenemos horarios difíciles de compatibilizar con la actividad física, y muchas veces se ocupa como justificación, pero yo creo que en todos los momentos podemos hacer actividad física, subiendo la escalera, caminando un poquito más a tomar la micro o bajándose antes del metro, etcétera. Hay muchas formas de cómo podemos hacerlo, y es solamente para nuestro bienestar futuro”.  

Agrega la enfermera que “cuando ya tenemos una persona que tiene diabetes, efectivamente, el cuerpo se hace más sensible a los medicamentos, al uso de insulina también, por lo tanto no caemos en esto de usar dosis tan altas de insulina o de cualquier otro medicamento, y fortalece nuestro músculo, y por lo demás, ya todos los estudios dicen que sobre los cuarenta años la masa muscular comienza a disminuir considerablemente. Por lo tanto, es super importante el fortalecimiento muscular y y aeróbico”.

La actividad física recomendada es una combinación de ejercicio aeróbico, como caminar rápido, nadar o andar en bicicleta, y entrenamiento de fuerza, con pesas o bandas de resistencia. Entre 2 horas y media y 5 horas semanales. Y complementar con una alimentación saludable reduciendo el consumo de alimentos procesados y grasos. 

Ver además

Ciencia escolar en acción: así se vivió el XIII Congreso Astronómico Escolar en la UdeC

Organizado por el Núcleo Milenio TITANS en conjunto con el Departamento de Astronomía UdeC, este …