Pesca artesanal de Juan Fernández logra histórico hito: Obtuvieron aprobación del primer sistema de agua potable en la isla y habilitarán anhelada planta de procesos

Desde el año 2018 que el sindicato de pescadores artesanales de Juan Fernández comenzó las gestiones para habilitar una planta de procesos en la Bahía Cumberland. El propósito era claro: ampliar la comercialización de sus productos, procesar y agregar valor a los recursos como jurel, breca, vidriola, pulpo, cangrejo dorado, además de la tradicional langosta, que extraen desde el maritorio insular. Sin embargo, la falta de agua potable tradicional o de redes sanitarias en la comuna fue el primer obstáculo que debieron sortear.

Con apoyo de fondos del Instituto de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA), la organización habilitó un sistema de potabilización para el agua comunal que abastece a la comunidad isleña y una planta de tratamiento de residuos, lo que les permitió obtener la resolución que aprueba el proyecto de agua potable para actividades económicas en las dependencias del sindicato de pescadores de Juan Fernández.

“Hemos tenido que hacer varios proyectos, ya que la comuna es la única de la región sin alcantarillado ni agua potable, por eso es tan importante este hito”, dice en representación del sindicato, el pescador isleño Daniel González Aguirre, quienafirma que esta aprobación es un triunfo no solo para la pesca artesanal sino para la comunidad local que mayoritariamente depende de la pesca y el turismo.

“Para nosotros esto es un orgullo, es un trabajo arduo, seremos una de las primeras plantas de procesos cumpliendo las normas en Juan Fernández, y el sindicato es el único que tiene agua potable en la comuna y resolución sanitaria de agua”, subraya González.

Paralelo a esta aprobación, la organización tramita el permiso sanitario y de inocuidad para poner en completa marcha la planta de procesos de recursos del mar, construida con aportes del programa de administración pesquera de la Subsecretaría de Pesca, del INDESPA y de distintos organismos públicos, además de aportes propios del sindicato. “Esperamos tener esto en un mes más y de ahí realizar el plan de negocios y de administración de la planta para que tenga una larga vida”, destacó el dirigente.

El director nacional del INDESPA, Leonardo Llanos Huerta, celebró el importante logro. “Estamos muy contentos con esta noticia. Esto mejorará significativamente el desarrollo de la pesca artesanal en Juan Fernández y su calidad de vida, ya que les permitirá procesar y agregar valor a sus productos, lo que se traducirá en mejores oportunidades y beneficios locales”, sostuvo Llanos, quien precisó que “este trabajo es un ejemplo claro de cómo la colaboración y el apoyo institucional con las organizaciones puede hacer una diferencia en el desarrollo de las comunidades pesqueras”, precisó.

Las inversiones en torno a este desarrollo para la pesca artesanal en Juan Fernández bordearon los 300 millones de pesos y permitirán un nuevo polo productivo para la Bahía Cumberland y su comunidad pesquera.

 

Ver además

Neuroartes: cómo el trabajo transdiciplinario logra tejer conexiones subterráneas del conocimiento para avanzar hacia la integración humana

Luc Delannoy  es un filósofo, sinólogo  y escritor belga, su investigación se enfoca en los estudios de …