Con el objetivo de trazar la hoja de ruta del desarrollo ferroviario para la región de Valparaíso, EFE está desarrollando una licitación púbica para la realización de un estudio que defina las principales iniciativas de inversión de mediano y largo plazo. En el marco de este proceso, la empresa confirmó el interés de importantes consultoras del rubro por participar en este proyecto, anunciado la recepción de 9 ofertas, que están siendo analizadas desde el punto de vista administrativo, técnico y económico.
Entre las consultoras participantes se encuentra Ingeniería e Innovación; Sener Mobility; Solutiva Consultores; Steer Davies Gleave Chile; Técnica Y Proyectos; Consultrans; Idom Consulting, Engineering, Architecture; Aristo Consultores; y RyQ Ingeniería.
El Gerente de la División de Desarrollo, Ingeniería y Proyectos de EFE, Ricardo Montecino, explico que el estudio licitado -que se estima adjudicar este año- abordará la planificación del transporte de pasajeros y de carga, potenciando el rol del tren como modo estructurante, con una mirada que integra también otras componentes: logísticas, medioambientales, comerciales y patrimoniales. “Este análisis nos permitirá armar una cartera de proyectos con una proyección a 30 años. Es decir, vamos a definir la hoja de ruta para las próximas inversiones ferroviarias en la región de Valparaíso, para potenciar este modo de transporte eficiente y sustentable”.
Por su parte, el Gerente General de EFE Valparaíso, Miguel Saavedra, explicó que “con este estudio vamos a poder definir la imagen objetivo, que será una guía para el desarrollo de EFE en nuestra región, estableciendo criterios claros y objetivos para la evaluación y dirección de nuevas iniciativas de inversión”.
El proceso de elaboración del plan estará orientado por cuatro ejes principales. En primer lugar, se analizará la extensión de servicios y nuevas líneas, analizando iniciativas de ampliación ferroviaria hacia zonas que actualmente no cuentan con este medio. El segundo de los ejes tiene que ver con opciones para aumentar la cobertura del sistema, es decir, para conectar a más personas con el tren, por medio de nuevas estaciones y/o a través de la integración con otros modos de transporte.
El tercer eje se refiere a la ampliación y mejoramiento tanto de la capacidad como de la operación, donde podrán evaluarse alternativas de infraestructura ferroviaria como segundas o terceras vías, soterramiento de algunos tramos, modernización de sistemas operacionales, así como la integración de servicios complementarios para los pasajeros y la comunidad del entorno de las estaciones.
Por último, el estudio deberá plantear soluciones para el funcionamiento de servicios logísticos y de carga con iniciativas como centros de intercambio modal entre ferrocarril y camiones, terminales intermodales, corredores o vías exclusivas para carga y modernización de sistemas, entre otras.
Respecto a la metodología para la elaboración del plan, se realizará un diagnóstico del sistema de transporte de la región para, posteriormente, generar iniciativas de inversión que potencien el desarrollo del ferrocarril. También se consideran catastros de infraestructura, de sistemas de transporte y de actividades. En la misma línea, habrá levantamiento de indicadores macroeconómicos, mediciones y encuestas, así como revisión bibliográfica; se sumarán instancias de participación, diagnósticos integrados, calibración y modelación de la red de transporte de pasajeros, que serán los insumos para proponer las iniciativas de inversión y para realizar la evaluación preliminar de las propuestas levantadas.
Radio Festival La radio en colores de Chile