Municipios y trabajadores de la salud advierten grave retroceso en la Atención Primaria

La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y la Asociación de Municipalidades Rurales (AMUR) alertaron sobre el riesgo de un fuerte retroceso en la salud primaria si el Gobierno mantiene congelado el per cápita basal, el dinero que el Estado entrega a los municipios por cada vecino inscrito en el sistema público.

Este monto —que financia sueldos, medicamentos, controles médicos, vacunación, salud dental y programas familiares— lleva dos años prácticamente sin reajuste.

Mientras todo sube (remedios, electricidad, transporte, insumos), los consultorios deben hacer más con el mismo presupuesto.

Según la ACHM, el aumento propuesto en el Presupuesto 2026 es de solo 2,5 % nominal, equivalente a un alza real de apenas 1,5 %, es decir $268 por persona, llegando a $12 066 por usuario.

Esto está muy por debajo de los $16 000 recomendados por la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad y de los $12 460 solicitados por la CONFUSAM como mínimo para sostener el sistema.

Además, el proyecto no contempla nuevos CESFAM, SAR ni postas rurales fuera de los proyectos ya existentes, y elimina programas emblemáticos como Más Adulto Mayor Autovalente, Vida Sana, Salud Escolar y Cuidados Comunitarios, claves para prevenir enfermedades y promover una vida saludable en los barrios.

“Los municipios fuimos capaces de administrar una situación caótica durante la pandemia y sacar adelante al país. Por eso, no entendemos esta postura de congelar el per cápita y reducir programas. Así es imposible entregar un servicio digno y sostenible. Si el Gobierno no rectifica, esto podría generar un verdadero terremoto social”, advirtió Gustavo Alessandri, presidente de la ACHM y alcalde de Zapallar.

“El corazón de la salud está en la atención primaria y está en los municipios. Para poder cumplir ese rol necesitamos recursos suficientes, no recortes ni programas suspendidos. Pedimos al Gobierno que reevalúe esta propuesta y que escuche a los alcaldes, que somos quienes enfrentamos diariamente las urgencias sanitarias de la gente”, agregó Alessandri.

Por su parte, el presidente de la AMUR, Rodrigo Contreras, señaló que “los municipios rurales vemos con mucha preocupación este congelamiento del per cápita basal. El corazón de la salud está en la atención primaria y está en los municipios. Para poder cumplir ese rol necesitamos recursos suficientes, no recortes ni programas suspendidos”.

En una reunión sostenida con el senador Juan Luis Castro, integrante de la Comisión de Salud del Senado, la ACHM expuso su preocupación y valoró el compromiso del parlamentario señalando que “el per cápita basal, que hoy día es de $11 798, es una vergüenza que se mantenga congelado para el año 2026. Ya este año lo estuvo. Es imposible, sin un detrimento de los programas, de las remuneraciones y de todas las acciones que se hacen en atención primaria, que sea sostenible en el tiempo para los municipios más rurales o más pobres del país. Mi ánimo, como integrante de la Comisión de Salud y además como futuro miembro de la Comisión Mixta al momento de votarla, es rechazar las partidas que vienen de atención primaria mientras no se corrija esta propuesta y recogiendo el sentir de los municipios”, afirmó el senador Juan Luis Castro.

La ACHM recordó que la Atención Primaria atiende al 80 % de la población nacional, por lo que un presupuesto insuficiente pone en riesgo la equidad territorial y el bienestar de millones de familias chilenas.

“Congelar recursos, eliminar programas y frenar infraestructura es retroceder en equidad y en salud pública. Chile necesita una política sanitaria que priorice a las personas y que fortalezca el rol de los municipios”, concluyeron.

Ver además

Biofábricas: innovación agroecológica que regenera el suelo y promueve cultivos saludables

Las biofábricas están marcando un antes y un después en la Agricultura Familiar Campesina de …