Con una gran convocatoria de personas de Chile y América Latina se han realizado los talleres de este 6° Ciclo de Casas Lectoras “¿Qué será de los lectores que hemos sido? para conversar sobre el impacto de la tecnología en relación con la lectura. En esta última charla, la especialista Verónica Juárez de IBBY México, expondrá el tema: “El impacto de la IA generativa en la promoción de la lectura y en las bibliotecas. ¿Cuáles son las implicancias de estas herramientas y cómo cambian nuestra forma de leer?”. Este encuentro se realizará online vía Teams este sábado 18 de octubre a las 11:00 hrs. previa inscripción. Cabe destacar que el ciclo “Casas lectoras” es financiado por el Programa de Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).
Verónica Juárez es Licenciada en Bibliotecología de la Universidad Nacional de México, especialista en libro electrónico y lectura en pantalla, literatura infantil y juvenil y bibliotecas públicas. Es fundadora de los blogs uvejota.com y leerenpantalla.com. Desde 2015 es miembro del comité lector de IBBY México y actualmente es consultora en libro electrónico, literatura infantil y juvenil y biblioteca pública.
La especialista, señala que “es muy pronto para conocer exactamente cuál puede ser el impacto del uso de IAs. Desde luego, vemos que los niños, niñas y jóvenes deben analizar detenidamente para aprender a identificar información falsa de la que no lo es, creo que es lo que más trabajo les está costando de momento”.
Verónica Juárez explica que si bien las diferencias de formato a la hora de leer textos, son significativas, no hay uno mejor que otro: “cuando cambia el formato, cambia la manera en la que nos enfrentamos a los textos. Esto no significa, sin embargo, que un formato sea mejor que el otro, simplemente que son distintos. De hecho, incluso en la lectura en pantalla hay diferencias entre una propuesta y otra, ya sea que se trate de un texto líquido en ePub, un texto enriquecido, un audiolibro, etc. Es el mismo caso cuando nos enfrentamos a lectura análoga, por ejemplo, de un libro silente, un libro álbum, una novela, cómic, poesía, informativo o ensayo. Lo que quiero decir es que cada lectura nos va a representar diferencias para abordar la historia”.
Finalmente, fue enfática en señalar que es necesario desarrollar herramientas como sociedad para enfrentar los cambios que está introduciendo la Inteligencia Artificial en nuestras formas de leer: “sin duda, la alfabetización informacional es fundamental para conocer todas las implicaciones del uso de las distintas IAs. En este sentido, las bibliotecas son clave para ofrecer talleres sobre este tema”.
Esta iniciativa está dirigida a padres, madres, familias, pero también a personas que trabajan con niños y niñas, y a todos los interesados en lectura y literatura infantil y juvenil en general, esto incluye educadores, profesionales de la salud, editores, escritores e ilustradores. El formulario de inscripción se encuentra en RRSS y en el sitio web www.libroalegre.cl.
Link inscripción: https://forms.office.com/r/URTxGFHAkU