Fotografía: Mario Ruiz/Ministerio de las Culturas

Ramón Díaz Eterovic obtiene el Premio Nacional de Literatura 2025

“El jurado coincide en reconocer la trayectoria de Ramón Díaz Eterovic como escritor que permea los géneros de novela, cuento, poesía, destacando en el género policial con la creación del detective Heredia, cuyas novelas han entrelazado con maestría la intriga, la memoria y la crítica social, con notoria riqueza en la estructura narrativa de sus obras, otorgando a la literatura nacional una perspectiva única y profundamente ligada a la experiencia chilena de las últimas décadas”. Con esas palabras la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, anunció hoy que Ramón Díaz Eterovic es el ganador del Premio Nacional de Literatura 2025, correspondiente a narrativa.

La noticia fue dada a conocer desde el Palacio Pereira junto al jurado que sesionó previamente en el mismo recinto y al propio autor, quien fue citado al lugar para conocer el veredicto. “Es muy emocionante recibir este premio que tiene tanta tradición e integrar una lista en la que están autores como Manuel Rojas y Carlos Droguett, por mencionar algunos”, dijo el escritor. En la oportunidad, aprovechó de agradecer a quienes respaldaron su postulación, a su familia y a sus seguidoras y seguidoras de redes sociales, quienes manifestaron su apoyo cuando se enteraron de que estaba entre los postulados. 

“De alguna manera hemos contribuido a instalar o reinstalar un género literario como el policial o la novela negra, que a partir de los años 80 ha ido cobrando una importancia tanto por la cantidad de escritores y escritoras que lo cultivan, como por los temas que aborda. Como han dicho algunos profesores universitarios y académicos: ha terminado siendo un género privilegiado para retratar la historia social de nuestro país desde la época de la dictadura hasta nuestros días”, agregó Díaz Eterovic.

“El autor ha desempeñado un papel fundamental en la difusión de la narrativa nacional, contribuyendo a dar visibilidad a nuevas generaciones de escritores y escritoras, fortaleciendo así el desarrollo y la continuidad de nuestras letras. Su obra ha abierto caminos más allá del género de la novela negra, aportando a la cultura nacional un registro propio que combina la reflexión ética y la mirada crítica sobre la realidad”, agrega el documento firmado por el jurado.

Se trata de la primera entrega consecutiva del galardón, luego de que en mayo de este año el Congreso despachara a ley el proyecto que retomó la entrega anual del Premio Nacional de Literatura, alternándolo entre narrativa y poesía.

El jurado del Premio Nacional de Literatura fue integrado también por Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile; Elvira Hernández, Premio Nacional de Literatura 2024; José Antonio Guzmán, rector de la Universidad de Los Andes, en representación del Consejo de Rectores y Rectoras; María Eugenia Góngora, en representación de la Academia Chilena de la Lengua; Pía Barros y Pablo Simonetti, escritora y escritor designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (este último se conectó a la sesión vía telemática).

El acta de la sesión finalmente concluye que “en conjunto, su trayectoria literaria ha permitido consolidar un imaginario propio para la narrativa, dotándola de un carácter inconfundible al integrar las claves del género negro con las particularidades de nuestra historia y nuestra vida social. Esta contribución, que amplía y enriquece la identidad de nuestras letras, justifica de manera plena la entrega del Premio Nacional de Literatura a Ramón Díaz Eterovic”.

La escritora Pía Barros destacó “su generosidad, su escritura que es cuidada y donde también aparecen todos aquellos temas que siempre fueron complejos y difíciles de tratar en el momento oportuno, o sea, antes de tiempo y no después cuando ya era vox populi. Me parece que sus novelas, sus textos, sus cuentos que son entrañables, presentan personajes que son maravillosos y de los cuales todos y todas deberíamos sentirnos orgullosos. Y no solo estoy hablando de Heredia”.

El Premio Nacional es uno de los máximos reconocimiento que entrega el Estado de Chile -a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- a la obra de artistas nacionales, quienes por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, son acreedores de estos galardones.

El ganador recibirá un diploma, una suma que se reajusta anualmente desde 1993 (de acuerdo a variación IPC del año calendario anterior) y que este año es cercana a los 23 millones de pesos; y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 unidades tributarias mensuales (UTM).     

Ramón Díaz Eterovic

Nació el 15 de julio de 1956 en la ciudad de Punta Arenas, Magallanes. Hijo de Magdalena Eterovic Martinic y Ramón Díaz Silva. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en el Instituto Salesiano Don Bosco y en el Liceo público Luis Alberto Barrera de Punta Arenas, respectivamente.

Sus estudios universitarios los realizó en la Carrera de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de Chile, obteniendo el título profesional de Administrador Público. La labor creativa de Díaz Eterovic abarca la poesía -con libros como “El poeta derribado” y “Pasajero de la ausencia”- el cuento y la novela. Esta última lo convirtió en el principal cultor del género policial en nuestro país, creando al paradigmático detective Heredia, en cuyas aventuras se mezcla el escepticismo y la intriga política, con una maestría pocas veces vista en la narrativa local.

Ha sido, además, uno de los principales interesados en difundir la narrativa chilena que encuentra sus orígenes en la década de 1980, y realizó la antología -junto a Diego Muñoz- de “Contando el cuento: antología joven narrativa chilena” y “Andar con cuentos: nueva narrativa chilena”.

Ha publicado 22 novelas en Chile y 33 en otros países; 12 libros de cuentos, cuatro de poesía, siete libros de narrativa infantil y juvenil; dos libros de ensayos, una novela gráfica, 10 antologías de cuentos de la que es autor. Ha sido publicado en 57 antologías dentro y fuera de Chile, tres audiolibros. Ha participado en 38 encuentros internacionales de escritores en países como Alemania, España, Croacia, México, Argentina, USA, Bélgica y China, entre otros.

Ver además

Clásicos Pop del cine de los años 80s se toman Valparaíso

Para celebrar el cine en la pantalla grande, el Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso junto …