Museo de Historia Natural de Valparaíso será el epicentro del conversatorio que conmemora un nuevo aniversario del terremoto de 1906

¿Se podrá repetir lo sucedido en Valparaíso hace ya 119 años atrás? ¿Será posible que un evento de estas características pueda provocar un tsunami que destruya todo el borde costero de la ciudad? Estas y otras muchas incógnitas podrán ser resueltas, analizadas y debatidas, este viernes 22 de agosto con el conversatorio: Terremoto de 1906: conocer, prevenir y aprender del pasado para proyectar el futuro”, el cual contará con la presencia del Marco Cisternas, director del Laboratorio de Geotsunami de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y del periodista e investigador urbano, Andrés García Lagomarsino.

Valparaíso era el vínculo de Chile con el mundo. Era la etapa de esplendor de principal puerto de América del Sur, pues dejó de ser aquella caleta de pescadores descubierta por Juan de Saavedra, para transformarse en un polo económico para nuestro país. Pero aquel fatídico 16 de agosto de 1906, en tan solo 4 minutos, todo el esplendor ganado en los últimos 50 años se fue literalmente al suelo.

Siendo las 19:55 de aquel aciago 16 de agosto. Un silencio se apoderó de las calles de la ciudad de Valparaíso. Un fuerte y prolongado ruido marcó para siempre a esta pujante ciudad y activo las alarmas de gran parte de la zona central del país, ya que, en pocos minutos, el movimiento del suelo destruyó gran parte del puerto y lo poco que quedó en pie, sucumbió con el fuego.

Se dice que el sismo provocó cerca de 22 focos de incendio en toda la ciudad, principalmente porque el alumbrado público era de parafina, lo que hizo que esa misma noche las llamas arrasaran con todo lo poco que quedó en pie.

Según estimaciones, este terremoto alcanzó una magnitud superior a 8 en la zona central de Chile. Numerosas localidades aledañas al puerto fueron afectadas por el sismo. Sin embargo, Valparaíso concentró el 97 % de las víctimas (3764 fallecidos). Número seis veces superior al terremoto y tsunami de 2010.

Este desastre natural no sólo destruyó el alma de Valparaíso, sino que también puso en alerta al Estado de Chile, ya que se implementaron medidas significativas para la reconstrucción y prevención de futuros desastres. Se creó una Junta de Reconstrucción que elaboró un plan para la ciudad, incluyendo la rectificación de calles, ensanche de avenidas en El Almendral, y la canalización de esteros. Además, se estableció el Servicio Sismológico de Chile para estudiar y monitorear la actividad sísmica.

Hace pocos días se cumplieron 119 años de aquel trágico acontecimiento, y el Museo de Historia Natural de Valparaíso, a través de su área de Difusión Patrimonial, quiere compartir con la comunidad las reflexiones y las implicancias sociales, económicas y territoriales de este desastre natural,  a través de la participación de dos importantes expositores.  Marco Cisternas, director del Laboratorio de Geotsunami de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de Andrés García Lagomarsino, periodista, investigador urbano y autor del libro “Terremoto de Valparaíso en la prensa porteña de 1906”.

Los esperamos este viernes 22 de agosto a las 17:00 horas donde además, se podrá conocer parte del archivo fotográfico de Teodoro Kuhlmann, aficionado alemán avecindado en Valparaíso desde 1892, quien registró con maestría la transformación de la ciudad antes y después del sismo, siendo un testimonio gráfico y patrimonial fundamental para entender la ciudad tal cual la conocemos en la actualidad.

Ver además

El festival de jazz gitano Django CL llega a Valparaíso

El gypsy jazz se tomará el escenario del Teatro Municipal de Valparaíso el próximo 9 …