X ENLOCE abordó materias de sostenibilidad, seguridad y el desarrollo portuario

Este 21 de agosto se celebró la décima versión de ENLOCE, la exhibición que reunió a los principales actores de la industria logística y portuaria para debatir sobre el comercio exterior, el futuro geopolítico, la sostenibilidad y la seguridad en el sector. Organizado por Puerto Valparaíso y el Foro Logístico de Valparaíso (FOLOVAP), el evento se realizó en el Terminal de Pasajeros del Puerto de Valparaíso, consolidándose como un espacio estratégico para visualizar el futuro de la actividad portuaria.

La jornada estuvo dividida en tres bloques temáticos. El primero, denominado “Ecosistema de Seguridad en el Sistema Logístico Portuario”, abordó el trabajo colaborativo en seguridad, la inteligencia aduanera y las conexiones bioceánicas para el desarrollo regional, destacando la participación del invitado especial José María Lojo, presidente del Consejo Portuario Argentino. El segundo bloque, “Avances en la logística sustentable”, incluyó los desafíos del transporte terrestre y la incorporación de tecnologías sostenibles, con la intervención de Aag Helewaut, gerente de proyectos del Puerto de Amberes-Brujas.

El tercer bloque se enfocó en el impacto geopolítico en el comercio internacional, con paneles sobre colaboración público-privada, desarrollo portuario y perspectivas económicas en el contexto político de ese año. Participaron destacados referentes como Ricardo Mewes (Agencia de Aduanas RMS), Franco Gandolfo (Puerto Valparaíso), Óscar Landerretche (Universidad de Chile) y Rosa González (Universidad de Los Andes), quienes aportaron una mirada estratégica sobre el rol del sector en el crecimiento nacional.

Nicole Pastene, presidenta (i) del Directorio de Puerto Valparaíso, destacó la relevancia de este tipo de eventos, expresando que “el hecho que ya estemos en la décima versión de este encuentro, demuestra la consolidación de esta actividad como una excelente oportunidad de relacionamiento, participación, diálogo y colaboración de la comunidad logística local, nacional e internacional, respecto de temas de alto interés e impacto para el comercio exterior de nuestro país y, quiero destacar, que desde las últimas versiones se ha colocado especial énfasis en materias de sostenibilidad y de relación ciudad puerto”.

Asimismo, para el presidente de Folovap, Braulio Cubillos esta instancia “tiene un peso específico muy grande para la región. Creo que es un evento esencial para el desarrollo portuario que nosotros necesitamos. Es un espacio donde las distintas comunidades nos podemos reunir, conversar y, en particular, en esta versión, tratar tres temas que a nosotros nos resultan extremadamente contingentes y que no surgen de nuestra iniciativa individual, sino que son producto de las conversaciones que hemos tenido con nuestros propios asociados”.

Cabe destacar que durante el encuentro se firmó un convenio de hermandad entre Puerto La Plata y Empresa Portuaria Valparaíso, compromiso que busca estrechar la colaboración entre ambos puertos con énfasis en la innovación y desarrollo sustentable.

Sostenibilidad

En el marco de Enloce, Empresa Portuaria Valparaíso y el Centro Mario Molina firmaron un memorando de colaboración para impulsar el uso de hidrógeno verde en la industria logística, refirmando con ello el compromiso con la sostenibilidad de ambas instituciones.

Franco Gandolfo, gerente general de Empresa Portuaria Valparaíso comento que “Puerto Valparaíso se ha caracterizado por ser un puerto que innova, un puerto que se desarrolla y que está a la vanguardia en las tecnologías. Y en este caso, con el Centro Mario Molina, hemos firmado un nuevo convenio que nos permite explorar y ojalá concretar iniciativas que permitan que los vehículos de carga de alto tonelaje que circulan por el puerto de Valparaíso, lo hagan utilizando energías limpias y en este caso, hidrógeno verde”.

El ejecutivo agregó que “creemos que con lo que ya ha avanzado el Centro Mario Molina, que nos muestra hoy día un vehículo que ya circula a hidrógeno verde, podremos escalar esto y tener un prototipo que opere en puerto Valparaíso. Esto va absolutamente de la mano con nuestra mirada sobre el ámbito de la sostenibilidad, con nuestra mirada sobre un desarrollo que evolucione para que nuestros terminales, nuestros puertos, se descarbonicen y seamos una mejor industria para una mejor ciudad”.

Ver además

Museo de Historia Natural de Valparaíso será el epicentro del conversatorio que conmemora un nuevo aniversario del terremoto de 1906

¿Se podrá repetir lo sucedido en Valparaíso hace ya 119 años atrás? ¿Será posible que …