Conejos con “cuernos” o “tentáculos” en EE. UU: ¿qué está ocurriendo?

En los últimos días, diversas imágenes y videos difundidos en redes sociales han llamado la atención de la comunidad científica y del público en general. Se trata de conejos silvestres en Estados Unidos (EE. UU.) que presentan protuberancias oscuras en la cabeza y el rostro, las cuales, por su forma y tamaño, recuerdan a tentáculos o cuernos.

Angélica Lorca, académica de la Carrera de Medicina Veterinaria UDLA Sede Viña del Mar, especialista en animales exóticos, explica que “la causa de este llamativo aspecto es el virus del papiloma de conejo, conocido científicamente como Shope papillomavirus. Este agente provoca el desarrollo de verrugas o tumores que, al crecer, pueden adquirir formas alargadas y rígidas, proyectándose hacia fuera de la piel. Aunque la apariencia resulte extraña e incluso alarmante, en la mayoría de los casos las lesiones son benignas, salvo cuando interfieren con la visión o la alimentación del animal”.

¿Podría llegar este virus a Chile? La académica aclara que el Shope papillomavirus es propio de conejos silvestres norteamericanos, como el Sylvilagus Floridanus y otras especies que no están en nuestro país. En Chile no existen registros de este virus en fauna silvestre y la probabilidad de que se introduzca es muy baja. “Para que ocurriera, sería necesario contar con hospedadores susceptibles (conejos silvestres del tipo que existe en Norteamérica, ausentes en Chile) y vectores específicos, como ciertas pulgas o garrapatas que transmiten la enfermedad en su área de origen”, comenta la médica veterinaria.

Detalla que la única vía factible de ingreso sería mediante la importación ilegal de conejos infectados desde Estados Unidos u otros países con presencia del virus. “Este tipo de introducción está estrictamente controlado y fiscalizado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), lo que reduce considerablemente el riesgo”, señala Angélica Lorca.

¿Es peligroso para las personas o para otras mascotas? La académica menciona que no. “Según las autoridades de Colorado Parks and Wildlife (CPW), este virus no se transmite a los seres humanos ni a animales domésticos que no sean conejos. Su ciclo de vida está adaptado específicamente a lagomorfos silvestres y, aunque puede afectar a conejos domésticos, no supone un riesgo de salud pública”, sostiene.

Entre las recomendaciones a seguir ante la presencia de conejos con estas lesiones se encuentran no tocarlos, darles alimentos ni intentar manipularlos; mantener a las mascotas alejadas para evitar cualquier riesgo de contagio entre conejos y reportar el avistamiento a los organismos competentes de fauna silvestre.

Ver además

Comienzan los proyectos de apoyo al emprendimiento de FOSIS en la Región de Valparaíso

Con el objetivo de potenciar la autonomía económica en la Región de Valparaíso, el Fondo …