Hospital Clínico Viña del Mar avanza en procedimientos no invasivos, pioneros en la región

En el pabellón de Hemodinamia del Hospital Clínico Viña del Mar se llevó a cabo un procedimiento de quimioembolización transarterial (TACE), el cual consiste en la inyección de quimioterapia directamente en el órgano afectado a través de un catéter, mientras que agentes embólicos bloquean el flujo sanguíneo hacia el tumor, atrapando la quimioterapia en la zona.

Esta terapia mínimamente invasiva fue posible gracias a la conformación de un equipo especializado de médicos radiólogos intervencionistas de la región de Valparaíso y a otros factores que se fueron alineando durante un periodo de dos años, lo que ha permitido aumentar progresivamente la complejidad de los procedimientos.

Confiado del equipo médico, Hector Ríos, de 78 años, oriundo de la comuna de Limache, es el primer paciente en acceder al procedimiento luego de haber sido diagnosticado con hepatocarcinoma (cáncer de hígado) hace tres años, uno de los cánceres con mayor mortalidad en el país.

“Esto a mí me llena de emoción, que yo sea el primero en esto y que sirva para la demás gente también después, porque esto no es va a ser esta no más y va a quedar ahí. Practicaron ya esta cirugía, la hicieron y salió bien, con toda la esperanza de que sí. Y yo creo que sí, confío que sí, porque ya se me ha hecho otra vez en Santiago. ¿Por qué no acá?”, expresó Héctor.

Si bien el procedimiento es conocido internacionalmente y se ha realizado en la Región Metropolitana, es la primera vez que se efectúa en la costa. Se trata de una terapia pionera utilizada en casos intermedios de la enfermedad, en los que los tratamientos tradicionales o una cirugía podrían provocar efectos adversos graves o incluso resultar fatales.

De acuerdo con Benjamin Pereira, médico radiólogo intervencionista en HCVM, responsable de los procedimientos, señaló que la técnica “es propia de la radiología intervencionista, antes no existía en la quinta región y la hemos estado desarrollando durante dos años, aumentando la complejidad de los procedimientos para llegar a más personas que requieren de opciones alternativas”.

“Lo que hacemos es administrar directamente al tumor, de forma selectiva, una alta dosis de quimioterapia junto con material embólico, cortando la circulación y concentrando el tratamiento en los tumores hepáticos, procurando respetar el hígado sano. Esto ha demostrado que puede ser curativo en algunos casos y en muchos casos retrasar significativamente su crecimiento, aumentando así la sobrevida de los pacientes”, explicó el radiólogo, titulado de la Universidad de Valparaíso.

 A la vanguardia de la medicina en la región

Recientemente, el Dr. Pereira también llevó a cabo otro procedimiento en la misma institución para un paciente con várices esofágicas, denominado Derivación Intrahepática Portosistémica Transyugular (TIPS), cuyo objetivo es prevenir el riesgo de una nueva hemorragia variceal. Este corresponde al primero realizado en una clínica en la región de Valparaíso, y es el segundo que se efectúa en la historia de la región.

El primero también fue realizado por el Dr. Pereira hace unos meses, junto a un equipo de Santiago en otra institución. En esta segunda ocasión, se ejecutó en conjunto con la médico radióloga intervencionista Catalina Rodríguez, también de la Universidad de Valparaíso, quien finalizó recientemente su formación en radiología intervencionista en Canadá.

El procedimiento se realiza guiándose mediante imágenes, rayos X y ecografía, a través de una incisión de apenas dos milímetros en la vena yugular, se accede al hígado y se incorpora una endoprótesis vascular que se abre en su interior, permitiendo comunicar las venas porta y hepáticas para así reducir la hipertensión portal.

“Este tipo de várices conlleva un alto riesgo de mortalidad y constituye una urgencia médica grave, con un 40 a 50% de probabilidades de fallecer durante una hemorragia variceal. El procedimiento permite reducir la presión portal de forma efectiva, lo que disminuye significativamente la probabilidad de un nuevo episodio de sangrado”, explicó Pereira.

Ahora que la región cuenta con dos médicos radiólogos intervencionistas, el objetivo es dar el siguiente paso: crear la primera Unidad de Radiología Intervencionista de la región en el Hospital Clínico de Viña del Mar, con la meta de convertirse en el centro de referencia para esta subespecialidad médica, concentrando la experiencia, los recursos y la innovación tecnológica al servicio de los pacientes.

De esta forma, el Hospital Clínico Viña del Mar se consolida como un referente de excelencia en la región, albergando profesionales especializados y un equipo con altos estándares de calidad, cercano a la ciudadanía.

 

Ver además

Comienzan los proyectos de apoyo al emprendimiento de FOSIS en la Región de Valparaíso

Con el objetivo de potenciar la autonomía económica en la Región de Valparaíso, el Fondo …