Según datos del Ministerio de Salud, en Chile, el 55% de los bebés es alimentado hasta los 6 meses sólo por lactancia materna, cifra que baja al 48% a nivel mundial. No obstante, esto no es una responsabilidad solo de las madres, sino de toda la sociedad y los profesionales de la salud, que desarrollan diferentes estrategias para mejorar este índice.
En ese contexto, la Semana Mundial de la Lactancia Materna en el Hospital Dr. Gustavo Fricke SSVQP estuvo marcada este año por la participación de todos los estamentos y profesionales de la salud en el fortalecimiento de este proceso, que si bien es natural, requiere acompañamiento, enseñanza y comunicación para ser efectivo. Tal como señala Jenny Zárate, Gestora de Matronería del establecimiento, “la lactancia materna es multidisciplinaria. Están los profesionales de fonoaudiología, matronería, nutrición, médicos, las clínicas de lactancia, pediatría, es decir, la continuación de nuestro trabajo está ahí”.
Comunicación asertiva como clave de la lactancia materna
Los beneficios de este proceso para los lactantes son bien conocidos: disminuye el riesgo de infecciones, dermatitis atópica, asma y muerte súbita; además de impactar en el coeficiente intelectual y en una menor incidencia de trastornos del neurodesarrollo. A largo plazo, implica un menor riesgo cardiovascular, menor obesidad y riesgo de diabetes tipo II. Y para las madres, acelera la recuperación postparto, reduce el riesgo de hipertensión y de depresión postparto, así como el riesgo de cáncer de mama y de ovario. Y va más allá. Claudio Álvarez, médico jefe del Servicio de Neonatología del Hospital, informa que “si hay una mamá que vive en una casa donde hay un hermanito resfriado, esa mamá tiene anticuerpos para los bichos de ese hermanito. Y esos anticuerpos pasan específicamente para esa guagua. Por lo tanto, eso es una cosa que nunca se va a poder reemplazar, nunca se va a poder fabricar. Aparte de una tremenda cantidad de ventajas que tiene a largo plazo y a corto y a mediano plazo”.
Pero conocer los beneficios no es suficiente. Por tratarse de un proceso que requiere técnicas y poner el foco en diversos aspectos, las madres se ven sobrepasadas por la expectativa y requieren apoyo y contención, como lo reseña Danae Torres, matrona del programa Chile Crece Más y profesional de enlace de la lactancia materna: “La comunicación asertiva creo que es un pilar fundamental en el empoderamiento de esta madre. Tenemos una mamá que está con un cambio hormonal importante, miedos de tocar a su hijo, de conocer, de fallar, porque es un ser muy delicado que han esperado con tanto tiempo y tanto amor. El profesional que es capaz de entregar esta confianza materna, créanme que cambia la vida de una madre con pequeñas palabras”.
Aspectos desconocidos de una buena técnica
Además de la comunicación, y el seguimiento de estas familias, los profesionales abordaron en su jornada algunos aspectos menos explorados de la lactancia materna, como el impacto en la recuperación de los niños prematuros y las técnicas de extracción y conservación de la leche. Otra arista interesante tuvo que ver con la fonoaudiología. Como lo plantea la profesional Pamela Gómez, fonoaudióloga de la UCI Neonatal, lograr una buena succión y una buena deglución de la leche, que involucra complejos procesos neurológicos, implican que el bebé pueda alimentarse correctamente sin aspiración de su alimento. Para ello da varios tips: “Algo básico, despertar al bebé para poder alimentarlo. Siempre que el niño esté alerta para poder alimentarse. Segundo, realizarle masajitos en la cara, debajo del mentón, ejercicios circulares en las mejillas para que el niño esté alerta a buscar el alimento, a quebrar la boquita de forma innata para poder agarrar y acoplarse al pecho, y darle alimentación también pausada, cosa que la extracción no sea tanta, no le caiga tanto en la boquita, sino que vaya tomando de una forma más armoniosa y de una forma rítmica el alimento, para que no se vaya a ahogar”.
El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025 es: «Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles». Esta iniciativa, que se celebra del 1 al 7 de agosto, releva la importancia de construir entornos que faciliten y sostengan este proceso.