ISL Valparaíso abordó los principales desafíos del mundo laboral en seminario orientado a neurodivergencias

Generar espacios laborales seguros e inclusivos es una labor que el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) Valparaíso asume diariamente. En esta línea, su dirección regional en conjunto con el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), identificó una temática tan contingente como necesaria: la Seguridad y Salud en el Trabajo de las comunidades neurodivergentes.

Para algunos es algo que ya conocen, otros recién escuchan la palabra neurodivergencia, pero conocen a muchas personas que viven con ella.  La neurodivergencia no es una enfermedad, sino una variación natural en la forma en que las personas procesan la información, aprenden y se relacionan con el mundo, por lo que también requieren que el espacio laboral pueda ajustarse a algunas necesidades también diferentes.  

Por ello el seminario “Bienestar y Seguridad Laboral para Neurodivergencias”, iniciativa construida con el COSOC Valparaíso, fue tan importante, ya que buscó dar respuesta a las inquietudes planteadas por distintos gremios en torno a esta realidad.

La relatora Gabriela Aguilar Zamora, quien presentó distintas estrategias para fomentar entornos laborales más inclusivos, reflexionó sobre la importancia de conocer la neurodiversidad. “Cuando nosotros sabemos cómo funcionan los cerebros neurodivergentes, es mucho más fácil entender por qué tenemos que hacer nuevos ajustes (…) por ejemplo, menor luminosidad, ajustes con audífonos de cancelación de ruido y dando las instrucciones de forma escrita, ordenada y secuenciada. Así es como nosotros con pequeños actos podemos hacer un ambiente mucho más inclusivo”. 

Frente a esto, el director regional del ISL de Valparaíso, Maycol Gómez Vergara, relevó la importancia de comunicarse con la sociedad civil a través de los COSOC, para “poder generar conversaciones en torno a temas tan importantes como la inclusión en los espacios de trabajo. Como ISL tenemos la responsabilidad de cuidar y garantizar los derechos de las y los trabajadores, para seguir avanzando hacia un Trabajo Decente”.

En la jornada, se reforzó la importancia de una mirada transversal que considere las barreras que enfrentan las personas neurodivergentes.

El director regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), Juan Pablo Alarcón Quinteros, participó en el seminario presentando su experiencia en la redacción de la Ley 21.545, normativa que exige resguardar tanto la inclusión social como física y psicológica, asegurando el derecho a la igualdad y, con ello, el acceso a un Trabajo Decente.

La experiencia culminó con muchas reflexiones y experiencias en torno a la inclusión y, en ello, el director regional del ISL se comprometió en avanzar hacia un Trabajo Decente, manifestando que la inclusión de las neurodivergencias en el mundo laboral no es solo un desafío técnico, sino una responsabilidad.

Ver además

Gobernador Mundaca despidió a la delegación chilena de básquetbol que participará en los Juegos Mundiales Universitarios FISU 2025 en Alemania

En la Gobernación Regional de Valparaíso, el gobernador Rodrigo Mundaca encabezó la ceremonia de despedida …