Valparaíso refuerza su capacidad de respuesta con la entrega de plan de gestión de riesgo de incendio en el Sitio Patrimonio Mundial

Con la presencia de comunidades, autoridades y servicios clave en la gestión de riesgos, se realizó el cierre oficial del proyecto “Fortalecimiento de la gestión de riesgos de incendios y la preparación para emergencias en el Sitio de Patrimonio Mundial de Valparaíso”, financiado por el Fondo de Emergencia para el Patrimonio de la UNESCO (HEF), ejecutado en conjunto con la Corporación Municipal Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso, la Universidad Técnica Federico Santa María y que cuenta con el apoyo de la UNESCO.

En la instancia, Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Carolina Pérez Dattari, subsecretaria del Patrimonio Cultural y Macarena Carroza, directora ejecutiva de la Corporación Municipal Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso, junto al rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Juan Yuz Eissmann, realizaron la entrega oficial de la versión adaptada de la Guía UNESCO para la Gestión de Riesgo de Incendios: “Plan de gestión de riesgo de incendio en el Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso y su zona de amortiguamiento.»

Se trata de un documento que consolida los aprendizajes y estrategias desarrolladas a lo largo del proyecto, y establece un protocolo único de respuesta ante emergencias, fortaleciendo las capacidades locales para resguardar tanto la vida como el patrimonio cultural.

Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, destacó: “Hoy entregamos una herramienta concreta, construida con la comunidad, para fortalecer la capacidad de respuesta de Valparaíso frente a uno de los mayores riesgos que enfrenta su patrimonio: los incendios. Este documento da cuenta del trabajo colaborativo que une saberes locales de sus habitantes, experiencia internacional y el compromiso de instituciones públicas y ciudadanas”.

Por su parte, Macarena Carroza, directora ejecutiva de la Corporación Municipal Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso, subrayó que “contar con la Guía de Gestión de Riesgos de Incendios de la UNESCO adaptada a la realidad de Valparaíso representa un punto de partida fundamental, pero no de llegada. Insumos como este son clave para ordenar y coordinar los roles y responsabilidades del sector público, de las comunidades y de nuestra Corporación. Solo con esa articulación podremos avanzar en una respuesta oportuna y efectiva ante emergencias por incendios, pero también en algo igual de importante: la gestión del día después, es decir, los procesos de reparación, reconstrucción y recuperación del patrimonio.”

“Este plan de gestión, que se trabajó con la comunidad, donde hubo trabajo participativo y talleres, es un punto de partida de trabajo conjunto, de articulación con la comunidad, con el municipio, con el gobierno regional, universidad, juntas vecinales, locatarios, niños, niñas y adolescentes que son el futuro del Sitio y de la ciudad de Valparaíso. Felicitamos este trabajo que nos permite cuidar de mejor forma nuestro patrimonio cultural”, detalló Carolina Pérez Dattari, subsecretaria del Patrimonio Cultural.

En tanto, el rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Juan Yuz Eissmann, agregó, “es importante relevar nuestro patrimonio y prevenir desastres. Este documento está en la línea de nuestra universidad, esto nos compromete a través de nuestros académicos y como institución.”

Cabe destacar que el proyecto contempló la realización de cuatro talleres comunitarios e institucionales, que fueron conducidos por un equipo de expertas de la Universidad Técnica Federico Santa María, para la adaptación e implementación de la versión adaptada de la Guía UNESCO para la Gestión de Riesgo de Incendios, que permitió relevar las necesidades de quienes habitan en el Sitio.

De manera adicional, el proyecto trabajó en la entrega de kits de emergencia a las Juntas de Vecinos del Sitio, junto a capacitaciones prácticas impartidas  por la OTEC 1851 de Bomberos de Valparaíso, enfocadas en el uso adecuado del equipamiento y  la preparación ante emergencias.

También se llevaron a cabo acciones de sensibilización para fomentar una cultura preventiva, como un simulacro de incendio estructural en la Escuela Santa Ana, que movilizó a más de 500 personas y contó con el apoyo de Bomberos, Senapred y autoridades locales. En la misma escuela se realizaron talleres de prevención y uso de extintores, así como un cuentacuentos educativo que abordó la prevención desde un enfoque artístico, dirigido a niñas y niños.

Las acciones de sensibilización también incluyen una campaña con cartillas informativas y clips audiovisuales (videos educativos), dirigida a toda la ciudadanía, para seguir fortaleciendo la cultura de prevención en el Sitio Patrimonio Mundial.

“Como dirigentes creemos que es fundamental esta iniciativa para poder mitigar un siniestro que nos perjudique como barrio. Nuestro rol como junta de vecinos es difundir  esto con nuestra comunidad”, detalló Wladimir Ibaceta, presidente de la junta de vecinos Cerro Alegre Bajo de Valparaíso.

El “Plan de gestión de riesgo de incendio en el Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso y su zona de amortiguamiento”, está disponible en: https://www.corporacionspmvalparaiso.cl/wp-content/uploads/2025/05/Plan-de-Gestion-de-Riesgo-de-Incendio.pdf

Ver además

Los Andes suma nuevo cruce semaforizado para potenciar seguridad vial

Desde hoy, la transitada intersección de calle Prat con Santa Teresa de Los Andes sumó …