Hasta la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ubicada en el sector de Recreo en Viña del Mar, llegó el destacado académico Scott Hurrell, profesor titular del área de Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales en la Escuela de Negocios Adam Smith de la Universidad de Glasgow, para brindar la charla “Resisting the rose of the robots: Power resources, employment configurations and the digital transformation of work”.
Durante la charla el profesor británico profundizó en el proceso de adaptación, los cambios y los nuevos desafíos que implica la alta presencia de los robots y la inteligencia artificial en el mercado laboral. Una tendencia que podría apuntar a la automatización del empleo y a la transformación de las lógicas de trabajo en distintos rubros y lugares.
En su intervención el académico abordó el debate entre quienes promueven estas transformaciones en el mercado laboral, y por otro lado, quienes se resisten a ellas. Además, Hurrell planteó que históricamente han habido predicciones sobre el fin del trabajo producto de los avances tecnológicos.
“Creo que la IA y las tecnologías avanzadas pueden adaptarse al trabajo sin necesariamente reemplazar a los empleados. A menudo los trabajadores encuentran formas de colaborar con la tecnología, liberando capacidades para tareas más estratégicas. Generalmente los trabajadores en tareas más rutinarias corren más riesgo de ser reemplazados por la Inteligencia Artificial, pero esto podría cambiar. Ellos podrían organizarse para encontrar mecanismos para trabajar con la IA que los beneficien”, aseguró el expositor.
Para el profesor de la Universidad de Glasgow, y basado en los estudios y ejemplos analizados en su charla, las personas no son tan fáciles de reemplazar por la tecnología avanzada, y una respuesta a mercados laborales más desregulados, podría ser la organización gremial de los trabajadores.
“De manera más radical, las respuestas sindicales podrían ayudarles a resistir la automatización del trabajo, o sea en ciertos trabajos temporales y plataformas, aunque el trabajo lo haga una persona como en Uber o empresas de reparto, los trabajadores han hallado formas de manipular los algoritmos a su favor para no estar tan controlados”, planteó el académico.
El vínculo del expositor con la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV se forja gracias a la profesora Paulina Bravo, académica de la Escuela, quien realizó su Doctorado en Reino Unido y fue supervisada por el profesor Hurrell.
Respecto a la recepción de la comunidad universitaria a la charla, la profesora del área de Personas, valoró la respuesta de los alumnos y alumnas.
“Estamos muy contentos porque tuvimos una gran convocatoria de estudiantes que vinieron a escuchar la ponencia sobre cómo la tecnología impacta al mundo del trabajo y a los trabajadores. Estoy feliz porque vi al público muy interesado e hicieron preguntas muy desafiantes. Espero que los estudiantes sigan participando de estas iniciativas que organizamos los profesores para que podamos conocer más experiencias sobre temas de recursos humanos y de negocios”.
La charla del profesor Scott Hurrel se encuentra disponible en el canal de Youtube de la Escuela de Negocios y Economía para quienes quisieran revisarla.