Una emocionante ceremonia de aniversario vivió el Liceo Agrícola Profesor Víctor Olguín Morales de Quillota, en sus 37 años de funcionamiento al servicio de la educación técnica, en el área de la agricultura, con la inauguración de la nueva estación meteorológica, única en la comuna con estándares internacionales.
La ceremonia contó con la participación del seremi de Agricultura de Valparaíso, Sergio Salvador Guajardo; el jefe de la Sección de Meteorología Agrícola de la Dirección Meteorológica de Chile, Juan Quintana; el director del DAEM, Marco Berenguela; el representante del Departamento Provincial de Educación, Alfredo Echeverría; así como estudiantes y miembros de la comunidad escolar.
Sebastián Bazán, director del Liceo Agrícola, señaló estar muy contento de haber podido concretar un anhelo que tenían hace tiempo, informar y presentar oficialmente a la comunidad la nueva estación meteorológica. Si bien ya habían conversado de forma interna con los estudiantes, apoderados, funcionarios y otros miembros del establecimiento, sentían que era importante dar este paso de manera formal, marcando un hito que permita avanzar con fuerza en el proyecto educativo.
“Desde lo concreto, yo se los comentaba a los invitados, la cantidad de horas que tienen los estudiantes de tercero y cuarto medio, es más de la mitad del tiempo lectivo que tienen con asignaturas técnicas. Entonces esta herramienta les permite observar cómo se encuentra el día, cómo está el tiempo meteorológico, no el clima, el tiempo meteorológico, cómo se encuentra con una distancia de 10 min de que fue tomada, entonces si es importante o no salir, hacer algún trabajo en terreno. Y lo otro, que nos entrega datos de más o menos desde un mes, con distintos gráficos que nos entregan distinto tipo de información. Entonces eso puede ser ocupado por asignaturas como matemática, como historia, como lenguaje y hacemos un trabajo interdisciplinario que nos parece sumamente fundamental para que los estudiantes de acá – del Liceo Agrícola – puedan desarrollar sus habilidades y conocimientos”, puntualizó el director Bazán.
Socios estratégicos
Uno de los puntos relevantes en la actividad, destacado por el director del Liceo, fue el trabajo que vienen realizando con actores estratégicos para fortalecer la línea educativa del establecimiento. “El Liceo jamás va a poder avanzar solo, somos un colegio pequeño, y desde ahí, del modelo que tenemos en educación para el financiamiento de acuerdo a la asistencia y a la matrícula, se hace muy necesario generar estos vínculos y tender estos puentes de comunicación con distintos tipos de organizaciones, tanto del territorio como las que vayan directamente relacionadas a nuestro ámbito, que es tanto la educación como la agricultura” expresó el director.
En el marco de la celebración de los 37 años del establecimiento, se entregó un reconocimiento a quienes han colaborado como socios estratégicos a lo largo del tiempo. Entre ellos se encuentran el Comité de Agua Potable Rural, el Centro Regional CERES y la Dirección Meteorológica de Chile, además de la Fundación Araya, Canal San Pedro, Radio Putupur, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Dirección General de Aeronáutica Civil.
Durante el evento, el seremi de Agricultura, Sergio Salvador Guajardo, destacó la relevancia de este establecimiento educativo, fundado en 1988, como un aliado en la promoción de la agricultura sostenible y la generación de oportunidades para jóvenes en áreas rurales.
“Este liceo en particular se destaca por ser un liceo con las puertas abiertas a la comunidad, por hacer vinculación con el medio, con darle identidad territorial a sus alumnos… y ahora estamos en particular coincidiendo con un hito que ellos han hecho, donde están recibiendo de parte de la Dirección Meteorológica de Chile, de una estación de monitoreo climatológica, en donde además de entregar estos datos a la red de centrales que tiene la dirección meteorológica, les va a servir como un plus para entregar conocimiento y entregar clases también como una herramienta más para su alumnado. Así que muy contentos de estar acá, agradecidos de estar vinculados con este liceo agrícola y vamos juntos como un aliado más, junto con la educación rural, también técnica para la agricultura y para tener más y mejores alimentos”, comentó el seremi.
30 años de vida útil
Uno de los momentos más esperados por los asistentes, quienes disfrutaron de las presentaciones artísticas de los estudiantes y la comunidad escolar, fue la inauguración oficial de la estación meteorológica, instalada por la Dirección Meteorológica de Chile.
Este nuevo equipamiento, tiene un periodo de funcionamiento superior a los 30 años, y permitirá a los estudiantes que están cursando sus carreras técnicas cuenten con la información necesaria para tomar decisiones en las actividades agrícolas que vayan a desempeñar en el futuro.
Juan Quintana Arena, jefe de la Sección de Meteorología Agrícola de la Dirección Meteorológica de Chile, y tiene una destacada trayectoria en este ámbito. Es profesor de Física y Cs. Naturales de la U. de Chile, meteorólogo de la Escuela Técnica Aeronáutica y Magíster en Ciencias mención Geofísica de la U. de Chile. Su amplia trayectoria profesional en la DMC se ha desarrollado en temas de Climatología Regional, Variabilidad Climática, Cambio Climático, monitoreo del Ciclo El Niño/Oscilación del Sur y Predicción Climática Estacional. Además, se ha especializado en Gestión del Riesgo Agroclimático, dando presentaciones y seminarios nacionales e internacionales en este ámbito.
El profesional detalló que la instalación de la estación meteorológica en el Liceo Agrícola, es un paso significativo para la educación de los estudiantes en el campo de la meteorología y la agricultura, además de contribuir a la mejora de los pronósticos meteorológicos en la región.
“Que mejor que tener una plataforma de medición de variables meteorológicas acá en esta escuela agrícola, considerando su ubicación geográfica, es un área con influencia desde la costa hacia el interior por los valles, y mantener esta estación nos va a generar un gran insumo de la información y poder mantener un buen diagnóstico de los fenómenos meteorológicos, que también esta misma información de estaciones meteorológicas nos permite incorporarla a los modelos de predicción. Por lo tanto, en la medida que tengamos mayor cantidad de estaciones meteorológicas, los pronósticos van a seguir mejorando”, recalcó Quintana.
El experto explicó que el Servicio Meteorológico es una entidad del Estado de Chile, y que la Dirección Meteorológica es el representante oficial del país ante la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de las Naciones Unidas. Esta organización establece pautas, recomendaciones y normas para la instalación de estaciones meteorológicas. La estación instalada en este lugar cumple con todos los requisitos técnicos exigidos por la OMM, lo que garantiza la confiabilidad de los datos que se entregan a la población.